ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jurisprudencias Ejemplos


Enviado por   •  20 de Octubre de 2014  •  1.496 Palabras (6 Páginas)  •  331 Visitas

Página 1 de 6

La Jurisprudencia es el conjunto de fallos y resoluciones concordantes emitidos por la Corte Suprema de Justicia de la nación, que resuelven sobre casos similares. Su importancia deviene en su aplicación supletoria ante la imprevisión legal o cuando la norma es ambigua, imprecisa o contradictoria, o cuando puede dar lugar a interpretaciones diversas. Como fuente del derecho es el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de ciertos tribunales. La tesis jurisprudenciales pueden ser de dos tipos:

interpretativas e integradoras. Como su nombre lo indica, las primeras cumplen con la función de interpretar la Ley, y las segundas con la de cubrir las lagunas que pudieron existir en las leyes.

La jurisprudencia es, evidentemente, fuente material de primera importancia del derecho. Si por fuente material entendemos los factores y circunstancias que contribuyen a determinar el contenido de las normas jurídicas, hay que afirmar que una de las principales fuentes materiales del Derecho es la actividad desarrollada por los jueces a dictar sentencia. La sentencia es una de las más características e importantes normas jurídicas individualizadas, porque precisamente determina, en la forma lógica de la norma jurídica, cuál es el comportamiento que imperativamente deben tener determinados sujetos frentes a un determinado problema.

La jurisprudencia, pues, es, en todo caso, fuente formal de normas jurídicas individualizadas, por cuanto establece, en la forma lógica de la norma jurídica, imperativos de la conducta, que bien pueden ser formas obligatorias de comportamiento o imposición de sanciones, dad una conducta indebida

Tema II

Qué es una Norma Jurídica, desde su ámbito espacial temporal, material, y personal.

La norma jurídica aplicada respecto a las personas consiste en que toda relación jurídica enlaza sujetos, unos activos y otros pasivos. Sin embargo, no necesariamente el sujeto tiene que asimilarse a una persona de la especie humana (persona natural) sino que también puede recibir este nombre una persona colectiva, como por ejemplo una sociedad civil o mercantil.

Su aplicación con respecto al tiempo, según el artículo 1° del código civil: “la ley es obligatoria desde su aplicación en la gaceta oficial o desde la fecha posterior que ella misma indique”.

Aplicación respecto al espacio, de acuerdo con el artículo 8° del código civil venezolano:”la autoridad de la ley se extiende a todas las personas nacionales o extranjeras que se encuentran en la República”. De manera pues, que la ley venezolana es esencialmente territorialista.

Jerarquía de las Normas Jurídicas, y defínalas según nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Nuestra Constitución vigente, siguiendo la orientación expresada en las anteriores Constituciones, parece que se adhiere a la teoría unitaria de la ley. Dice en su articulo 202: "Ley es el ago sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo legislador".

Leyes Constitucionales y Leyes Ordinarias:

Concepto de Ley según la Constitución Nacional: Son de acuerdo con el Artículo 162, "Los actos que sancionen las Cámaras como cuerpos colegisladores".

En Venezuela hay dos sistemas:

a. INSTANTÁNEO: Cuando la ley entra en vigencia inmediatamente después de su publicación en la Gaceta Oficial e la Republica.

b. VAGATIO LEGIS: Que equivale a la "vacación de la ley", tiempo que media desde su publicación en la Gaceta Oficial hasta la fecha, la cual ella misma indica, que entrara en vigencia.

Estos dos sistemas están preceptuados en el titulo preliminar del Código Civil, Articulo 1º: "La ley es obligatoria desde su publicación en la Gaceta Oficial o desde la fecha posterior que ella misma indique".

Clases de Leyes:

En Sentido Formal:

c. Ley Orgánica.

d. Ley Especial.

e. Ley Ordinaria.

En Sentido Material:

f. Decreto-Ley.

g. Reglamentos.

Las Leyes Constitucionales en sentido formal, decimos que es el código político en que el pueblo, por medio de sus representantes, por él libremente elegidos, fija por escrito los principios fundamentales de su organización y, especialmente, los relativos a las libertades políticas del pueblo.

Las Leyes Orgánicas

El Articulo 163 de la Constitución Nacional las define de la siguiente manera: "Son leyes orgánicas las que así denomine esta Constitución y las que sean investidas en tal carácter por la mayoría de los miembros de cada Cámara al iniciarse en ellas el respectivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com