ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jurisrpudencia Sociológica


Enviado por   •  9 de Marzo de 2014  •  7.405 Palabras (30 Páginas)  •  170 Visitas

Página 1 de 30

Introducción

La jurisprudencia sociológica o sociología del derecho nace en un contexto histórico muy importante, ya que a finales del siglo XIX y principios del siglo XX se abren las puertas para que sea fértil el panorama de los grandes avances científicos y tecnológicos. Encontramos en dicho panorama un gran avance en las ciencias, por el impulso de los países desarrollados en el momento en el cual el capitalismo empieza a obtener un auge sin precedentes. Es en este tiempo cuando vemos una marcada tendencia de la libertad contractual, así como una tendencia abrir las fronteras al mercado. Es por lo tanto, ante el espíritu y actitud de investigación, de pragmatismo, del que nace el marcado positivismo de la época. Estas cualidades las encarna de manera considerable los primeros pasos de la sociología jurídica, ya que podemos ver desde las obras de Erich Durkheim, de Max Weber así como de Roscoe Pound, una actitud que busca en la realidad una explicación causal del derecho, y como éste a su vez contribuye a moldear la realidad. Se deja a un lado el subjetivismo, y por lo tanto, se puede ver un desdeño en algunas ramas del pensamiento de la sociología jurídica como es la del Derecho Libre ven en el dogmatismo jurídico algo irreal que no tiene nada que ver con el verdadero espíritu del derecho. Otros buscarán en el positivismo buscar tanto la validez científica del dogmatismo jurídico y de la sociología jurídica, ambas disciplinas complementándose, pero actuando desde ámbitos relativamente independientes.

A través de la historia la jurisprudencia sociológica ha tomado bastante importancia, ya que al lado de la dogmática jurídica ha ayudado al desarrollo del derecho, en especial desde su aspecto funcional, y tratándose de su eficacia. Esta importancia se puede ver en el la técnica legislativa, en donde a través de encuestas, estudios sobre problemas económicos de un país, de una región, se ha legislado en dicha materia, o se han aportado adecuadas soluciones legales que provienen de varias Organizaciones No Gubernamentales a nivel Internacional o a través de Organizaciones Gubernamentales Internacionales. Por ejemplo, los estudios de Transparencia Internacional, a través de sus análisis sobre las causas de corrupción y sus impactos en los países, han hecho que varios países cambien su régimen jurídico en base a dichos estudios y a las soluciones que aportan estos organismos. Vemos entonces una tendencia del sistema jurídico de los estudios realizados por la sociología jurídica para cambiar el panorama de varios países. Otro ejemplo son los estudios de la Vanderbilt University denominados Latin American Public Opinion Proyect (Proyecto para America Latina de Opinión Pública) los cuales al analizar la gobernabilidad de los países a través de la opinión de las personas a través del estudio de distintos factores como la corrupción o el crimen, han logrado impactar a varios países en dicha región para cambiar su esquema legal. Los estudios realizados por la UNICEF así como el relator especial del Comité de Derechos Sociales, Económicos y Culturales de la ONU sobre prostitución infantil en México, así como los distintos estudios que se han hecho de este fenómeno a nivel mundial causaron la suficiente fuerza para que se legislara en la materia en todo el país y se crearan los organismos administrativos o públicos correspondientes. Inclusive, tratándose de estudios realizados por juristas como es el caso del Dr. Ovalle Favela, se han creado un gran acervo de soluciones. Por ejemplo, el estudio que realizo este doctrinista sobre los vicios que ocurren en los procesos jurisdiccionales en México, el cual se realizó a base de estadísticas arrojan luz sobre las posibles mejorías que se podrían hacer en el derecho para hacerlo eficaz, y a la vez, de los resultados de las reformas legales pertinentes, o inclusive de cómo los jueces deben de resolver los casos, cambiar todo el rumbo de la administración de la justicia.

La jurisprudencia sociológica ha logrado sobrevivir a través del tiempo, ya que en las actuales sociedades modernas en donde se ha judicializado casi todos los aspectos de la vida social, y en donde se ve un interés cada vez más del hombre de garantizar los derechos humanos de tercera generación, se hace latente la importancia de que se garanticen al mayor número posible de personas, y esto se hará sólo en la manera que a través del estudio de la realidad se aporten los datos suficientes para crear no sólo los sistemas legales y jurisdiccionales para atender a los intereses del Estado de Bienestar, pero también para evitar conflictos en la sociedad y lograr una armonía mas o menos generalizada.

Desarrollo

Entre los fundadores de la jurisprudencia sociológica se ubica a Emilio Durkheim. Nació en abril 15, 1858 en Epinal, en Francia en el seno de una familia de rabinos. Estudió filosofía en la Escuela Normal Superior en donde estudió filosofía. A pesar de esto pide en 1885 se le deje un año libre para estudiar ciencias sociales en París y luego en Alemania. Es este auge en él en las ciencias sociales que realmente marcan su rasgo distintivo. Estudió con Augusto Comte, fundador de la Sociología, lo cual se hace notar en la influencia que tiene el positivismo sobre sus estudios.

Al igual que Comte plantea la importancia de utilizar los métodos de las ciencias naturales a las ciencias sociales. Utiliza el método comparativo en sus obras, y tratándose de la Jurisprudencia Sociológica esto se hace notar en su obra “Lecciones de Sociología, física de las costumbres y el derecho.” A pesar que no contaba con estudios jurisprudenciales, es de hacer notar el gran aporte que hace al intentar de configurar la jurisprudencia sociológica como un área independiente. En la obra en cuestión, parte de la premisa de la importancia de la moralidad como el eje central del derecho. Es a través de ésta que se forman todos los sistemas normativos como son las convenciones sociales, la ética y el derecho. Sin embargo, al igual que varios fundadores de distintas ramas de la las ciencias sociales, se nota una carencia en citar otras fuentes, así como la constante utilización de inferencias. Por ejemplo, en la obra en cita parte de la premisa que el derecho se deriva de la moral sin tener ningún tipo de prueba evidente y sin considerar, como más tarde lo habría hecho Weber, del nacimiento de los sistemas normativos, no de la moral, pero de los usos y costumbres.

Otras valoraciones que hace es el de hacer de las distintas agrupaciones sociales como son las asociaciones profesionales, así como la religión y el Estado con el único propósito de ser instrumentos moralizadores o axiológicos en la sociedad. Es pues este hincapié en el ámbito de la jurisprudencia sociológica lo que caracteriza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com