ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Justicia Comunitaria


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2013  •  2.616 Palabras (11 Páginas)  •  348 Visitas

Página 1 de 11

JUSTICIA COMUNITARIA

1. DIVERSIDAD CULTURAL EN BOLIVIA

Nuestro país tiene una diversidad cultural, enriquecedora, producto de los grupos étnicos que siempre habitaron nuestro territorio y debido a las culturas ancestrales que existen en nuestro país que se remontan a espacios de tiempo pretéritas anteriores a la época de la colonia.

Nuestro país, tiene su PROPIA IDENTIDAD, precisamente a través de las culturas que existen , como ser la cultura de Tiahuanacu, que todavía se encuentra en estudio, quienes tenían su propia idioma el aymara, que dejaron templos, monolitos, palacios, a través de los cuales algo de ésa gran cultura podemos recién entender.

A contrario sensu, otros países como Argentina, Uruguay y otros se encuentran con una CRISIS DE IDENTIDAD, el escritor Ernesto Sábato ha manifestado que Argentina al presente se encuentra con una crisis de identidad, como puede ser que sus ciudadanos tengan la mente en Italia, España o Francia, que sus poesías y las letras de su tango hagan referencia de continuo a Paris, donde algún día un ciudadano argentino quisiera ir a morir?. Es absurdo ya que Argentina forma parte de Latinoamérica, tanto geográficamente como culturalmente, sin embargo sus ciudadano tienen la mente puesta en Europa como si ése Continente Viejo fuese la patria de ellos,

En nuestra patria no ocurre esa crisis ya que en Bolivia tenemos nuestros ancestros y tenemos nuestra cultura de gran riqueza, que a medida que pasa el tiempo son estudiadas por los especialistas.

Sin embargo, hasta antes de la última reforma de la Constitución Política del Estado, existió una política en nuestro país en sentido de homogeneizar a sus habitantes buscando la unidad del pueblo boliviano, a éste propósito se pretendió introducir el idioma castellano, como único y oficial en todo el territorio nacional. No obstante ésta política de Estado, no obstante los siglos que han pasado desde la llegada de los españoles a nuestra patria, nunca se pudo extinguir dicha idioma, a contrario sensu, los habitantes de nuestro país, continuaron hablando su idioma, como una forma eficaz de comunicación,.

Los mismos podríamos afirmar del guaraní y otras lenguas que se hablan en nuestra patria. Sin embargo debemos entender que el hecho de que exístan varias etnias, varias culturas, varios grupos no debe nunca ser motivo de preocupación, a contrario sensu, debe ser un motivo de orgullo para nuestra patria Bolivia, ya que de ésta manera encontramos la DIVERSIDAD EN LA UNIDAD, de otro lado en nuestra patria, a medida que se proyecta hacia el futuro se encontrará enriquecida culturalmente con el aporte de esas culturas.

Estos grupos culturales mantienen sus costumbres, mantienen el origen de sus propias religiones, pero también como consecuencia de ello, mantienen las formas de hacer justicia entre sus propias comunidades.

En Bolivia existen antropólogos y sociólogos que se encuentran estudiando el tema, sin embargo ya existen estudios al respecto mediante los cuales se ha profundizado a ciencia cierta como se hace la justicia en JESUS DE MACHACA, en LOS PUEBLOS GUARANIES, EN LOS PUEBLOS QUECHUAS ETC. Son muchos libros que existen al respecto, que indudablemente será de valiosos instrumento de conocimiento para cuando tenga que ser aplicada una Resolución respecto a los pueblos con diversidad cultural—

Sin embargo nunca deberíamos pensar que la justicia comunitaria es inferior a la justicia que se practica en los juzgados, puesto que podemos sorprendernos con fallos que son mas equitativos resueltos en menor tiempo, a guisa de ejemplo citamos lo que los autores entendidos manifiestan sobre un caso ocurrido en una comunidad indígena, don de un protagonista fue tildado de haber robado una vaca, en la audiencia que hicieron las hilacatas en presencia del Mallku, consideraron no solo el hecho delictual, si no la situación en la cual a posteriori podía encontrarse dicha persona; si quedaba detenida o expulsada, es decir se trataba de una persona que tenía sus 3 hijos menores de edad y una esposa a quienes apoyar y alimentar. En éste sentido resolvieron simplemente que ésta persona que había cometido éste delito sea sancionado durante dos año, con trabajos que debería hacer para la víctima, concretamente debería trabajar los terrenos, arar cuidar de los animales de campo hasta que termine el tiempo de la sanción que dio lugar al hecho.

2. CAMBIO CONSTITUCIONAL

El Art.- 1 de la Constitución Política del Estado dice lo siguiente:

“BOLIVIA, LIBRE, INDEPENDIENTE, SOBERANA, MULTIÉTNICA Y PLURICULTURAL, CONSTITUIDA EN REPUBLICA UNITARIA, ADOPTA PARA SU GOBIERNO LA FORMA DEMORCRATICA RERESENTATIVA , FUNDADA EN LA UNION Y SOLIDARIDAD DE TODOS LOS BOLIVIANOS”

Por primera vez la Carta Magna expresa que Bolivia es MULTIETNICA Y PLURICULTURAL. Es decir constitucionalmente se reconoce que en nuestra patria viven muchas etnias a las cuales tenemos que respetar y de ahí viene el principio de que como corolario, se debe respetar las diversas ETNIAS, diseminadas en nuestro territorio, por ende, tienen que tener un tratamiento especial distinto al de los ciudadanos comunes, podemos decir que éste es el pibote por el cual nace la justicia comunitaria.

La misma Carta Magna. Expresa que somos un país PLURICULTURAL, es decir concretamente se refiere a la riqueza cultural que tiene nuestra patria, en el entendido de que las mismas seguramente darán una característica y una identidad única en el mundo la “patria boliviana”.

También demos tomar en cuenta que la diversidad que estamos tratando de ninguna manera significa que ellas sean contrapuestas o sean antagónicas. El reconocimiento constitucional da lugar a políticas de Estado relacionadas con dichas culturas., como ser materia penal, materia civil, materia educativa, aspectos que deberán desarrollar las políticas de Estado a través de los Poderes Ejecutivo y Legislativo

Comentando el artículo que nos ocupa también debemos expresar que Bolivia tiene una forma de gobierno DEMOCRATIVA REPRESENTATIVA, fundada en la unión y solidaridad de todos los bolivianos.

Esta afirmación de ninguna manera debe ser una fórmula lírica sobretodo que al presente los campesinos se encuentran reivindicando su derechos. Hemos constatado que después de siglos estas etnias campesinas, no obstante que se produjo en nuestro país una reforma agraria en el año 1953. Su situación no ha cambiado a contrario sensu, existe un retroceso, motivo por el cual desde el pasado año nuestra patria conoce bloqueos de caminos, que si bien son inconstitucionales, sin embargo es un modo eficiente que tienen para llamar la atención del gobierno de turno para solucionar sus problemas.

Este artículo también nos está reflexionando en relación a la riqueza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com