ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Justicia Retenida Y Justicia Delegada


Enviado por   •  27 de Mayo de 2014  •  6.627 Palabras (27 Páginas)  •  2.137 Visitas

Página 1 de 27

A qué se le conoce como justicia retenida y justicia delegada.

El consejo de estado, situado “bajo la dirección de los cónsules”, solo tiene un papel consultivo, tanto en material legislativa como en materia contenciosa, la decisión final en este último ámbito es tomada por el primer cónsul – cuyos miembros nombra -. De la “justicia retenida”. En la práctica, este último sigue casi siempre las opiniones del consejo, más fácilmente si cabe ya que el consejo se niega a tener en cuenta las decisiones de la Administración adoptadas por motivos “políticos”.

La ley 24 de mayo de 1872 atribuya al Consejo de Estado y a los Consejos de Prefectura la “justicia delegada”, es decir el poder de dictar “en nombre del pueblo francés” las decisiones y ya no simples opiniones contenciosas conservando, sin embargo, su función de consejero del gobierno o de los prefectos.

Cómo estaba conformado y que funciones, tenía el parlamento francés.

El parlamento está compuesto por miembros electos por el pueblo para un período determinado.

En el caso de que el parlamento esté compuesto por dos Cámaras (sistema bicameral) el método de elección de los miembros de cada Cámara puede variar.

Como norma general la legislación suele atribuir la condición de elegible a las mismas personas que capacita para votar, aunque en ocasiones se da un aumento de la edad mínima de elegibilidad.

La elección puede verificarse con arreglo a criterios de representación proporcional, asignando un número de puestos a cubrir en cada circunscripción y distribuyéndolos con arreglo al resultado electoral, o bien según un criterio mayoritario, dividiendo el territorio en circunscripciones que resulten con un número igual de escaños cada una, generalmente uno, y adjudicándolo a la opción electoral que reúna un mayor número de votos.

En los casos de votación proporcional se suelen aplicar criterios correctores, tales como el establecimiento de un porcentaje mínimo de votos para acceder a la Cámara, a fin de evitar fraccionamientos inapropiados que generen inestabilidad política o institucional.

Cuando existe una segunda Cámara, sus miembros pueden ser electos por el mismo sistema que los de la Cámara Baja o bien por otro sistema diferente, en las mismas o en diferentes circunscripciones, o bien ser elegidos indirectamente; para la elección indirecta, los votantes eligen instituciones de índole local, regional o sectorial, que ejercen determinadas funciones y además escogen a los integrantes de la Cámara Alta. La existencia de una segunda Cámara con un método de elección diferente procura asegurar una representación correcta de determinados sectores o aspectos del Estado, tales como su composición social o administrativo-política. En determinados Estados, como el Reino Unido, los miembros de la Cámara Alta (Cámara de los Lores) poseen esta cualidad con carácter hereditario; en muchos Estados hay un número determinado de miembros vitalicios o natos de la Cámara Alta, generalmente conocida como Senado, que poseen esta cualidad por haber ocupado u ocupar altos cargos del Estado (Jefatura del Estado, delGobierno o de otros órganos constitucionales).

Las funciones del parlamento

El parlamento tiene atribuidas diversas funciones en los diferentes países, aunque es posible precisar una serie de prerrogativas comunes a la mayoría de ellos y enumerar otras que le corresponden según se trate de un sistema político parlamentario o presidencialista.

En general, corresponde al parlamento en la mayoría de los países:

• La elaboración y aprobación de las Leyes.

• La elección de los integrantes del Poder Ejecutivo o al menos la fiscalización de su acción.

• La orientación de la política pública y de las líneas de actuación del Estado.

• La integración de otros órganos constitucionales.

En el sistema parlamentario, los integrantes del Gobierno mantienen sus cargos sólo mientras conserven la confianza del parlamento, o su caso de una de las Cámaras de éste. El Jefe del Gobierno y los demás miembros del mismo suelen ser nombrados por el Jefe del Estado, sea un Monarca o un Presidente, pero dependen del parlamento, ante el que responden de su gestión política. En estos casos el parlamento dispone de dispositivos constitucionales para derribar al Gobierno, como la adopción de una moción de censura o la desaprobación de una cuestión de confianza planteada por el Ejecutivo.

En el sistema presidencialista, los integrantes del Gobierno no son electos por el parlamento, pero en muchos casos el Presidente sólo puede nombrar para el Ejecutivo a personas que el parlamento o una de sus Cámaras apruebe mediante una mayoría determinada, y en prácticamente todos los países el parlamento tiene la opción de procesar y sentenciar a los funcionarios públicos, incluido el Presidente de la República, un procedimiento llamado juicio político que puede concluir con la destitución e inhabilitación del acusado. el acusado debe retraptarse de sus actos públicamente en el concejo o un tribunal

Aportes de la revolución francesa en la formación del derecho administrativo.

Revolución Francesa y su influencia en administración, que aporto los cimientos para estructurar y poner en marcha la actual administración, según los principios de Legalidad, la idea de libertad y la concepción concreta de la estructura y función del Estado, es decir, la división de poderes, así como la distinción entre el régimen anglosajón del francés y por ultimo la disidencia revolucionaria. Y en segundo lugar, la formación del régimen municipal francés contemporáneo, que habla del sistema municipal, desde Turgot con el fisiocratismo y su evolución, hasta llegar a su máxima expresión.

1. El fallo Blanco y Cadot, contenidos y aportes al derecho administrativo.

2. El Consejo de Estado se creó pocos años después por la Constitución del año VIII, se le asignó competencia para pronunciarse en algunas cosas, entre ellas estaba el recurso de anulación interpuesto por los demandantes contra las decisiones administrativas, siempre y cuando existiera algún texto que especificara que tendría como destinatario para su conocimiento al consejo de Estado, si por el contrario no existía tal referencia, lo debían de conocer y resolver los ministros los recursos contra las decisiones administrativas, ya que ellos tenían esa clase de competencia general, pero el consejo de Estado sin dejar de especificar en qué razonamiento del consejo de Estado ha basado su competencia, está claro que él era sensible a la preocupación por garantizar que cualquier decisión administrativa puede ser impugnada ante un juez, de esta manera se establece el principio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com