ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Justificacion del comportamiento etico del investigador


Enviado por   •  2 de Octubre de 2012  •  Trabajos  •  1.279 Palabras (6 Páginas)  •  1.857 Visitas

Página 1 de 6

COMPORTAMIENTO ETICO DEL INVESTIGADOR

JUSTIFICACION DEL COMPORTAMIENTO ETICO DEL INVESTIGADOR

Necesidad de comportamiento ético en los profesionales. No solo cumplir normas sino asumir el compromiso. Cada profesionista debe dirigir a la sociedad desde una actitud de servicio. Cuidarse del engaño y falsedad. Encarnar valores como justicia, equidad, democracia, identidad, prestigio, congruencia, sinceridad y calidad.

EQUIDAD, INTEGRIDAD, CONGRUENCIA, DEMOCRACIA, CALIDAD

COMPORTAMIENTO ETICO DEL INVESTIGADOR

Además es necesario que cada investigador atienda los siguientes puntos para afirmar que su investigación entra bajo las normas éticas establecidas a) Contextualización: Enmarcar la realidad con las circunstancias donde se desarrolla la investigación. b) Credibilidad: Demostrar congruencia de lo que siente, piensa y dice. c) Fortaleza: Trasmitir seguridad y fortaleza apoyada en la autoestima.

d) Perseverancia: Formar hábitos y actitudes éticas con demostración de constancia en el trabajo. e) Libertad: Generar conductas espontáneas producto de la propia convicción. f) Responsabilidad: Asumir los compromisos y riesgos que se generen en las investigaciones. g) Crítica: Razonar críticamente normas, reglas , principios y ajustarlas. h) Reflexión: Buscar y aplicar estrategias con reflexión profunda. i) Relación de Cooperación: Demostrar disposición para la interacción, comunicación, afectividad, respeto y amor.

Habilidades que debe dominar el investigador: TECNICAS Guían y facilitan las decisiones, fortalecen las respuestas y uso de técnicas en un área del conocimiento.

HUMANISTAS Se encargan de satisfacer necesidades,

proporcionar seguridad e incentivar a los investigadores a aprender

nuevas estrategias. CONCEPTUALES Les corresponde coordinar e integrar los

intereses de la organización donde de desarrolla la investigación. 2.2. Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de la tecnología. Se deben propiciar los momentos que garanticen la reflexión del investigador tecnológico. Reflexión que debe estar basada en: Ejercicio de la razón, de forma crítica y autocrítica. Analizar circunstancias y compararlas con otras sociedades, instituciones, entorno y naturaleza. Dicha reflexión debe hacerse en torno a preguntas que deben contener los siguientes rubros: 2.2.1. Conceptos y problemas de la tecnoética. PELIGROS Y APLICACION DE LA TECNOETICA 2.2.1. Conceptos y problemas de la tecnoética. La investigación y aplicación de la tecnología corre el riesgo de llegar a la miopía (el no ver más allá de alcanzar el fin deseado). El inv. Tecnológico tiene el deseo ferviente de transformar, adaptar, preservar y someter al medio. Dicho sometimiento lleva a ver al trabajador y al entorno natural como medio y no como fin. Se subordina a los seres humanos a su quehacer y a su medio para privilegiar lo económico y no se reconoce a la persona. Pocos momentos para reflexionar sobre lo que se hace, ya que la tendencia neoliberal lleva al hombre a la competencia exacerbada.

.1.3 Conducta Ética de la investigación ¿Hay alguna necesidad de una formación en ética en la investigación?¿Cuál es la conducta ética de la investigación? Muchos de nosotros deben preguntarse por qué existe la necesidad de la ética en la investigación. Se puede creer que él o ella es muy ético y tienen una comprensión clara sobre la diferencia entre bien y mal. Uno no debe plagiar, falsificar o inventar datos. Ciertamente, también se puede pensar que la mayor parte de su o sus colegas también son muy éticos y su equipo no tienen ningún tipo de problemas éticos. Si usted es uno de los que piensan así, y luego se relaja. Nadie le estára condenando por comportarse de manera poco ética. Sin duda, la mejor muestra de verificación de que la mala conducta es un fenómeno muy raro en la investigación científica, a pesar de que existe una diferencia significativa entre las diversas estimaciones. Es sorprendente, pero la tasa de mala conducta ha sido estimada en tan poco como 0.01 porciento de investigadores por año hasta un máximo de 1 por ciento de los investigadores por año. Obviamente, sería

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com