ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Kofi Annan fue el séptimo Secretario de las Naciones Unidas


Enviado por   •  5 de Julio de 2016  •  Ensayo  •  2.247 Palabras (9 Páginas)  •  180 Visitas

Página 1 de 9

Kofi Annan fue el séptimo Secretario de las Naciones Unidas quien afirmó que: “los derechos humanos son sus derechos, tómenlos, defiéndanlos, promuévanlos, entiéndanlos e insistan en ellos, nútranlos y enriquézcanlos… Son lo mejor de nosotros, denles vida.”

El ser humano por naturaleza es un ser sociable, busca la supervivencia en diferentes grupos, con los que pueden compartir ideologías, gustos y la manera de actuar.

Si tenemos unidad, paz y una correcta convivencia entre las personas, significa que se están ejerciendo correctamente los derechos humanos, de igual manera son inalienables, no pueden ser enajenados por cualquiera, sólo si lo dicta un juez cuando alguien ha cometido un crimen o una falta a los reglamentos de un Estado.

En el año de 1948, en los diferentes países que conformaban la ONU se aplicó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, éstos se encuentran regidos bajo un marco jurídico. En México los podemos encontrar en la Constitución Política promulgada en 1917 bajo títulos como los Derechos Individuales, Derechos Sociales, Derechos de los Pueblos o Naciones y las Garantías individuales. (Orozco Henriquez & Silva Adaya, 2002)

Cuando se firmó eran 30 preceptos básicos, entre los que se encuentra el derecho a nacer en un hogar digno, la no discriminación por raza, idioma, sexo, religión; el derecho a la libertad y el derecho que prohíbe la esclavitud; pero la lista creció con el paso de del tiempo.

Uno de ellos, es la libertad de expresión, que se encuentra estipulada en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos(1948):

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”

Al hablar de los derechos humanos, no nos podemos referir a una aplicación directa de ellos, pues nacemos con ellos y con el paso del tiempo los vamos ejerciendo y desarrollando conforme crecemos.

Ellos se presentan como un conjunto de “exigencias éticas” que todos los gobiernos firmantes deben cumplir. Se trata de unos valores éticos que pretenden ser válidos para todos con independencia de la lengua, cultura, sexo, religión, etcétera, valores que se sitúan entre la Ética y el Derecho e inspiran desde la primera todas las constituciones democráticas que hay en el mundo. Los derechos humanos apuestan por el respeto a la persona con su dignidad y sus derechos inalienables y exigen que los Estados del mundo elaboren leyes positivas de acuerdo con esta Declaración.

Estos los tenemos desde nuestro nacimiento, así lo explica la revista QUO (2012) en su artículo que habla acerca de ellos:

  • “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
  • Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
  • Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
  • Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de
  • esclavos están prohibidas en todas sus formas.[…]”(p. 20)

Uno de sus principios fundamentales es mantener la dignidad de todas las personas y de igual manera evitar que sean denigrados, los derechos comienzan a ser aplicados o ejercidos, cuando tenemos un problema ante un abuso de autoridad, violación psicológica, discriminación, pues se busca protegernos de todo ese tipo de situaciones no gratas.

Existen diversos organismos internacionales encargados de vigilar su cumplimiento ante la sociedad, a través de la normatividad, que se establece en las leyes donde puntualizan las formas correctas de defensa; por en ejemplo, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos(1917) en el artículo 6º

La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito o perturbe el orden público; el derecho a la información será garantizado por el Estado.

En 2012, la Oficina de Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas publicó un libro, donde le da a conocer la importancia de la libertad de expresión, tomando en cuenta que es principio fundamental para una sociedad abierta, plural y democrática.

La libertad de expresión es un derecho. No se pide permiso para usarla. Se ejerce. Pero en México, implica numerosos riesgos y obstáculos.

La libertad de expresión está incorporada en varios tratados internacionales de derechos humanos que están vigentes en México, y por el hecho de ser universales el gobierno debe buscar la manera que sean respetados para todos.

Esta permite la creación de la opinión pública, esencial para darle contenido a varios principios del Estado constitucional, algunos derechos fundamentales por ejemplo el derecho a la información, el derecho de petición o los derechos en materia de participación política; la existencia de una opinión pública libre y robusta también es una condición para el funcionamiento de la democracia representativa.

Ahora bien, no basta con sólo conocer este derecho sino también la manera más viable para ejercerlo.

“En la República Democrática del Congo, el gobierno ataca y amenaza a defensores de los derechos humanos y restringe la libertad de expresión y de asociación. En 2007, el gobierno empleó disposiciones de la Ley de Prensa de 2004 para censurar a los periódicos y limitar la libertad de expresión.” (Human Rights, 2008)

En México se han registrado significativas muestras de la violación a la libre expresión, especialmente en contra de los periodistas, que hasta el 7 de junio del presente año la suma de corresponsales muertos ha sido de 114, así lo declaró el portal de noticias Aristegui ese mismo día compartiendo de igual manera el comunicado que hizo la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por el día de la libertad de expresión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (142 Kb) docx (27 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com