ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“LA IMPORTANCIA DE APRENDER INGLÉS EN LA ETAPA PREOPERACIONAL DE LA INFANCIA”


Enviado por   •  14 de Junio de 2017  •  Documentos de Investigación  •  1.317 Palabras (6 Páginas)  •  517 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

INFORME ACADÉMICO

“LA IMPORTANCIA DE APRENDER INGLÉS EN LA ETAPA PREOPERACIONAL DE LA INFANCIA”

AUTORES:

GARCIA  RODRÍGUEZ, HARRINSON MARTIN

GAVIDIA CISNEROS TREYCI TATIANA

PAREDES MENDO, ESTHER

RUBIO GOMEZ, PAMELA KATHERIN

VÁSQUEZ VIDAL, LISSETH ALISSON

ASESOR:

MG. TERESA NARVAEZ PEREDA

TRUJILLO – PERÚ

2017

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

      1.1.  TEMA A INVESTIGAR

1.1.2. Antecedentes

1.1.3. Objetivos de la investigación

1.1.3.1. Objetivo General

1.1.3.2. Objetivos Específicos

2. DESARROLLO

3. CONCLUSIONES

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

5. ANEXOS

INTRODUCCION

La presente investigación tiene por finalidad resaltar la importancia de aprender el idioma inglés desde la infancia, en la etapa pre operacional

Se pretende analizar la situación actual en el contexto mundial y nacional del aprendizaje del idioma inglés, como también demostrar su importancia en la etapa de la niñez y evaluar sus efectos positivos en este.

¿Qué?

El aprendizaje es el proceso de adquirir conocimiento, habilidades, actitudes o valores, a través del estudio, la experiencia o la enseñanza. La niñez es el periodo de la vida humana que se extiende desde el nacimiento hasta la pubertad; infancia. El bilingüismo no sólo mejora la atención, sino que sirve de entrenamiento mental y ayuda a ejercitar la memoria de los pequeños

¿Por qué? JUSTFICAR LA INVESTI.

¿Para qué?

Informar sobre el aprendizaje del inglés desde la niñez  y concientizar la importancia del inglés en la educación básica regular

 1.1. TEMA A INVESTIGAR

1.2.1. Antecedentes

El aprendizaje es el proceso de adquirir conocimiento, habilidades, actitudes o valores, a través del estudio, la experiencia o la enseñanza; dicho proceso origina un cambio persistente, cuantificable y especifico en el comportamiento de un individuo y, según algunas teorías, hace que el mismo formule un concepto mental nuevo o que revise uno previo (conocimientos conceptuales como actitudes o valores). (Romero Trenas, 2009)

La concepción del aprendizaje desde un principio pedagógico básico. El proceso de aprendizaje debe entenderse como un proceso cognitivo en el que el individuo intenta construir conocimiento nuevo y competencia nuevas a partir de su conocimiento y sus experiencias previas y a partir de la interacción con otros individuos. Existe así la idea, mayoritariamente compartida, que cognición, interacción y aprendizaje están estrechamente relacionados. Esta premisa conforma también la base de las teorías constructivas del aprendizaje: desde la concepción constructiva, el aprendizaje se entiende como un proceso activo del alumno, en el cual este construye, modifica, enriquece y diversifica sus conocimientos con respecto a los distintos contenidos a partir del significado y el sentido que puede atribuir a esos contenidos y al propio hecho de aprenderlos. (Esteve Ruescas)    

La niñez es el periodo de la vida humana que se extiende desde el nacimiento hasta la pubertad; infancia. Durante la etapa de la niñez en la vida de toda persona se originan cambios importantes en el desarrollo intelectual y social desde el ingreso del niño a la escuela, suceso que significa la convivencia con seres de su misma edad. Se denomina también “proceso de la lactancia”, porque se caracteriza por una especie de reposo de los impulsos institucionales para concentrase en la conquista de la sociedad. (EcuRed, 2017)  

Piaget divide cuatro estadios que caracterizan el desarrollo cognitivo del niño y del adolescente. El primero se denomina sensorio motor y abarca el período que va de los 0 a los 2 años, esta etapa es importantísima ya que logra sobre su culminación distintas habilidades motrices y mentales. Los primeros movimientos voluntarios son extensiones de actos reflejos, de allí que la mayoría de sus movimientos se dirigen al propio cuerpo y no a objetos distantes. Promediando este período y ante la creciente coordinación visual motriz él bebe ya puede dirigir sus actividades a objetos más distantes. En el epilogo de esta fase ya está en condiciones de representarse el mundo en imágenes y símbolos mentales, otra característica de esta fase está dada por el inicio del habla que le permite representar objetos ausentes, por último las actividades lúdicas constituyen un factor muy importante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (102 Kb) docx (22 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com