ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Formación Del Espiritu Cientifico


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2014  •  1.631 Palabras (7 Páginas)  •  355 Visitas

Página 1 de 7

LA FORMACIÓN DEL ESPÍRITU CIENTÍFICO

En esta lectura se presentan varias críticas en la construcción social del conocimiento científico , mostrando en este sentido que el saber cotidiano y la opinión, la experiencia básica, el obstáculo verbal, son negativos para el sentido científico, y es esto lo que determina los obstáculos epistemológicos, aun así, se plantea, que es necesario conocer la noción de dicho obstáculo, ya que así se podrán encontrar las causas de estancamiento y retroceso, lo que conllevara a tener un conocimiento anterior, destruyendo de esa manera los conocimientos mal adquiridos. Una dificultad inminente para realizar muchos de nuestros trabajos e investigaciones es lo que se denomina como aquella desviación o limitación del pensamiento científico que tiende a reducir relaciones u objetos nuevos a los ya conocidos. Debemos reconocer, y lamentar, que este tipo de obstáculo tiene una larga presencia y un profundo peso en nuestra historia laboral. Según Bachelard " En la formación del espíritu científico el primer obstáculo es la experiencia básica o los conocimientos previos”, es decir que los individuos antes de iniciar cualquier estudio, tienen ya un conjunto de ideas muy propias acerca del cómo y el porqué de las cosas son como son. Esto carga de subjetividad las observaciones y se pueden tener concepciones erróneas, ya que las cosas se ven tal como nosotros queremos verlas y no como realmente son. Estas ideas previas pueden ejercer una potente influencia que puede limitar el proceso de aprendizaje.

Para Bachelard, el problema del conocimiento debe ser planteado en términos de obstáculos: “Es en el acto de conocer, donde aparecen por una necesidad funcional, los entorpecimientos y las confusiones; causas de retroceso, causas de inercia que se denominan: ‘obstáculos epistemológicos’”. Es necesario romper estar barreras para poder “conocer en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza a la espiritualización”. El conocimiento científico avanza a través de continuas rupturas epistemológicas. Es decir, de graduales rectificaciones de errores precedentes superando los esquemas teóricos convencionalmente aceptados. Sin embargo, dichas rupturas no son pasos fáciles de dar, ya que siempre se encuentran con resistencias o reacciones que impiden el avance científico. Gastón bachelard en su obra “formación del espíritu científico” dice: El pensamiento empírico es claro, inmediato cuando ha sido bien montado el aparejo de las razones, al volver sobre un pasado de errores, se encuentra la verdad en un verdadero estado de arrepentimiento intelectual. En efecto se conoce contra de un conocimiento anterior destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquellos que, en el espíritu mismo obstaculiza ala espiritualización. De esto podemos argumentar que existen conocimientos que vienen transcendiendo de generación en generación, la mayoría de estos basados en un enfoque equivocado. Gastón bachelard propone en su obra realizar un estudio minucioso a dicho fenómeno o investigación, con el fin de llegar a una verdad fundamentada en argumentos tanto teóricos como prácticos, para que dicho conocimiento sea válido, desde un punto de vista científico . Mas frente al misterio de lo real del alma no puede, por decreto tornase ingenua, es imposible hacer de golpe tabla rasa de los conocimientos usuales frente a lo real, lo que se cree saberse claramente impide saber lo que debiera saberse. De esto podemos analizar, que estamos acostumbrados a tomar los conocimientos como ya están dados, dejando a un lado la verdadera originalidad de estos pues no nos preocupamos por comprobar que esos argumentos que se creen ciertos, podrían estar basados en supuestos teóricos, dando origen a falsas afirmaciones, y por ende a falsas investigaciones. El espíritu científico nos impide tener opinión sobre cuestiones que no comprendemos, sobre cuestiones que no sabemos formular claramente ante todo es necesario saber plantear los problemas, haciendo referencia a que investigadores expresan argumentos, que muchas veces carecen de validez, haciendo que la información que ya se había obtenido se vea afectada, es decir la opinión distorsiona o perturba el verdadero conocimiento. Para un espíritu científico, todo conocimiento es una respuesta a una pregunta, si no hubo pregunta no puede haber conocimiento científico, esto se fundamenta en que todo conocimiento parte de una pregunta problema, que busca resolver inquietudes que se tengan acerca de un tema determinado, pues no puede haber un dicho conocimiento sino se tiene la idea clara de lo que se quiere investigar.

No ha tenido resonancia los profesores de ciencias se imaginan que el espíritu comienza con una lesión, que siempre puede rehacerse una cultura perezosa, repitiendo una clase, que puede hacerse comprender, una demostración punto por punto, no han reflexionado sobre el hecho que el adolescente llega al curso de física con conocimientos empíricos ya constituidos. Esto se da cuando educadores se limitan simplemente a repetir el mismo tema, sin cambiar los métodos, generación por generación sin importarle

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com