ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La competencia perfecta


Enviado por   •  23 de Febrero de 2013  •  Tutorial  •  10.901 Palabras (44 Páginas)  •  517 Visitas

Página 1 de 44

EMA 1 : LA COMPETENCIA PERFECTA

1. Tipos de mercados. Supuestos de modelo de competencia perfecta.

Las decisiones de una empresa son el resultado de cómo su funcionamiento se ve condicionado por tres tipos de restricciones. Estas tres restricciones serán: la tecnología, la economía y la de mercado.

a) Tecnología: es una restricción debido a la función de producción de la empresa, que nos indica qué puede obtenerse a partir de las cantidades dadas de factores productivos.

b) Economía : se deriva de la necesidad que tiene la empresa de utilizar eficientemente su proceso productivo debido a que los factores productivos no son gratuitos y por tanto, debe elegir aquellas combinaciones de factores que minimizan el coste para cada nivel de producción.

c) De mercado: se refiere a las condiciones bajo las cuales la empresa se enfrenta con la demanda del mercado para tomar su decisión sobre el nivel de producción óptimo que maximiza su beneficio.

Si una empresa fija un precio “p” y vende una determinada cantidad de producción “x” entonces, a la relación del precio que fija la empresa y la cantidad que vende la llamaremos “ curva de demanda de la empresa”.

Si solo hay una empresa en el mercado resulta muy fácil describir la curva de demanda a la que se enfrenta, ya que se trata de la curva a la que estamos habituados, porque dicha curva de demanda mide la cantidad del bien que desean comprar los individuos a cada precio y, por tanto, esta curva de demanda resume las restricciones de mercado a la que se enfrenta la empresa.

Si hay otras empresas, las restricciones a las que se enfrentan son diferentes, y en este caso para elegir su precio y su nivel de producción, tiene que imaginar cómo se comportan los demás.

Atendiendo a cómo la demanda interviene en forma de restricción en las decisiones de producción de la empresa, podríamos hacer una clasificación de los distintos tipos de mercado. Las situaciones extremas de este tipo de mercado son: la competencia perfecta ( gran número de empresas pequeñas e indiferentes que fabrican el mismo producto y se comportan como precio- aceptantes) y el monopolio ( una única empresa en el mercado). Entre estas dos se encuentran otros tipos de mercados donde las empresas tienen cierto poder, que les permite fijar el precio o la cantidad, por ejemplo: “ la competencia monopolista”, donde existen muchos productores pequeños e independientes y el producto es indiferenciado. Otro tipo de mercado es el “oligopolio”, en el cual el producto puede ser homogéneo o diferenciado, pero hay un pequeño número de productores independientes, que gozan de cierto poder en el mercado.

Competencia perfecta: modelo económico con las siguientes características:

1) Cada agente económico actúa como si los precios estuvieran dados, lo que llamamos en economía como “ tomador de precios”

2) El producto es homogéneo, el producto de cualquier vendedor es idéntico al de cualquier otro y por tanto, asegura que los compradores se mostrarán indiferentes en cuanto a la empresa que compren.

3) Libre movilidad de recursos, incluida la libre entrada y salida de empresas productoras, quiere decir, que cada recurso puede entrar en el mercado o salir de él con gran facilidad, dependiendo de lo que se pague por él. Esta condición resulta exigente porque significa en primer lugar que la mano de obra deber ser móvil, no solo en sentido geográfico, sino también entre empresas. La libre movilidad supone que los insumos o recursos no están monopolizándose por un propietario o productor. Además quiere decir que empresas nuevas pueden entrar en una industria y salir de ella sin gran dificultad, porque si se quieren patentes o derechos de propiedad la entrada no es libre, pero además, si el coste medio disminuye en un intervalo considerable del volumen de producción, los factores establecidos tendrán ventajas de costes, que por tanto harán difícil el ingreso.

4) Todos los agentes económicos deben tener conocimiento completo y perfecto del mercado, lo que significa que tanto consumidores como productores conocen los precios tanto de los productos como de los factores productivos.

2. La oferta de la empresa.

Como en competencia perfecta la empresa no tiene influencia sobre el precio del bien vendido, y debe tomarlo a ese precio dado, entonces la curva de demanda que percibe será una línea totalmente horizontal, que corta al eje de ordenadas a un precio “p”, es decir, la empresa en competencia perfecta venderá cualquier cantidad a ese precio y no a otro, por lo tanto, la curva de demanda será perfectamente elástica, y por tanto, la elasticidad precio es igual a menos infinito.

Como el ingreso marginal es igual a: 1 1/p

- El beneficio será: B = IT - CT

- Y el beneficio máximo: dB/dq d IT/dq - d CT/dq = 0

, por lo tanto IM=CM CM= p

En el nivel óptimo de producción es donde el precio será iguala los costes marginales

( C´), y cualquiera que sea el nivel de precio del mercado, la empresa elegirá la situación en que “ p = C´ “. Por lo tanto, la curva de costes marginales, es su curva de oferta.

1. La primera intersección de la curva de C´, tiene pendiente negativa, es decir, disminuye los costes de producir cada unidad adicional porque es descendente, pero el precio de mercado continúa siendo el mismo, y por tanto, amentará los beneficios, lo cual quiere decir que excluiremos estos niveles de producción en donde el C´ tiene pendiente negativa.

2. Suponemos que a la empresa le resulta rentable producir un bien determinado, y lo único que podría ocurrir seria producir una cantidad nula, lo cual significa que tendrá que seguir pagando los costes fijos y por tanto los beneficios que genera la producción de cero unidades será menor que los costes fijos.

Los beneficios de una empresa para la producción de “q” unidades será:

Bº = p.q - CV - CF

Luego la empresa mejora su situación si cierra cuando -CF > p.q - Cv - CF. Esto marca la condición de cierre, es decir, si los costes variables son mayores que “p”, la empresa mejorará su situación produciendo cero unidades, porque en este caso los ingresos derivados de la venta de la producción “q” ni siquiera cubren los costes variables de la producción y por tanto, solo los segmentos de la curva de costes marginales que se encuentran por encima de la curva de costes variables medios, son puntos posibles de la curva de oferta. Si un punto donde el precio se encuentra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com