ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Tres Pilares De La Evaluación De Proyectos


Enviado por   •  5 de Octubre de 2013  •  821 Palabras (4 Páginas)  •  599 Visitas

Página 1 de 4

Los tres pilares de la evaluación de proyectos

La mejor manera de entender lo que significa la evaluación de un proyecto, es compararlo con entrar a una habitación amoblada completamente oscura. Si no se lleva ningún elemento de iluminación existe un 100% de probabilidad que ni bien se ingrese se tropiece y caiga; pero si se tiene una fuente de luz, entonces se podrá mover con total libertad y sin miedo a causarse daño.

Pues bien, emplear las técnicas de evaluación de proyectos, equivale a entrar en la habitación con sólo un fósforo encendido, permitirá discernir los obstáculos, lo suficiente para que las probabilidades de no tropezar se incrementen; pero no asegura que se pueda llegar al otro extremo de la habitación sin sufrir ningún percance. En otras palabras, invertir en un proyecto implica tomar una decisión hoy de una inversión cuyos ingresos y egresos se producirán en el futuro; si se hace sin aplicar las técnicas de evaluación de proyectos, es seguro que se fracasará; pero empleándolas, la posibilidad de fracasar disminuye; pero no se elimina.

Acuérdese (sino entonces lea p.f. el post anterior) que evaluar un proyecto, implica determinar si genera valor para los accionistas a fin de incorporarlo al portafolio de proyectos que denominamos empresa. Contestar esa pregunta (¿genera o no valor?) se asienta en tres pilares que, en conjunto, conforman las técnicas modernas de la evaluación de proyectos.

La figura muestra claramente los tres pilares: el primero es proyectar el flujo de caja del proyecto, el segundo es incluir el riesgo (esto es la probabilidad que no ocurra lo que esperábamos) en la evaluación; y el tercero, no por eso menos importante, es determinar la tasa de rentabilidad (el famoso COK o el WACC) que se aplicará para descontar los flujos futuros.

Empecemos con el primero. ¿Por qué es importante proyectar el flujo de caja?, si bien eso lo revisé en el post ¿Caja o utilidad?...qué prefieren ustedes, les voy a dar un ejemplo sencillo para afianzar este tema.

Imaginemos que es el 31.03.2011, usted y yo somos accionistas (50%/50%) de una empresa a la que le ha ido muy bien en el 2010. Nos reunimos en Junta General de Accionistas y acordamos repartirnos el íntegro de la utilidad obtenida en forma de dividendos. Supongamos que esta asciende a S/.10 millones, como somos socios en partes iguales, nos corresponde entonces un suculento cheque de S/.5.0 millones para cada uno. Llegado este punto levanto el teléfono y llamo al gerente financiero de la empresa y le pido que para mañana tenga listos los cheques. Adivine que me puede decir nuestro gerente... ¿no lo sabe?, pues que entre el efectivo y las cuentas en los bancos sólo puede reunir S/.1.0 millón. En conclusión, estimado lector, ¿quién paga los dividendos?... ¡aja!, la caja y no la utilidad.

Como me dijo un profesor de finanzas en la maestría: "al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com