ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los papilomas intraductales


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2012  •  Monografía  •  2.294 Palabras (10 Páginas)  •  529 Visitas

Página 1 de 10

Papilomas intraductales

Los papilomas intraductales son tumores benignos que crecen dentro de los conductos del seno. Son crecimientos semejantes a verrugas del tejido glandular en conjunto con el tejido fibroso y vasos sanguíneos (tejido fibrovascular).

Los papilomas solitarios o papilomas intraductales solitarios son tumores aislados que a menudo crecen en los conductos lácteos grandes cercanos al pezón. Éstos son una causa común de secreción clara o sanguinolenta, especialmente cuando proviene de un solo seno. Pudieran sentirse como una protuberancia pequeña debajo o próxima al pezón. Los papilomas solitarios no aumentan el riesgo de cáncer de seno, a menos que vengan con otros cambios, como la hiperplasia atípica (refiérase a la sección "Hiperplasia").

Los papilomas también pueden encontrarse en los pequeños conductos en áreas del seno distantes del pezón. En este caso, con frecuencia hay varios crecimientos (papilomas múltiples). Hay menos probabilidad de que estos tumores causen secreción del pezón. Contrario a los papilomas solos, los papilomas múltiples están asociados con un riesgo aumentado de cáncer de seno.

La papilomatosis es un tipo de hiperplasia en la que hay áreas muy pequeñas de crecimiento celular dentro de los conductos, pero no son tan distinguibles como los papilomas. Esta afección también está asociada con un riesgo ligeramente mayor de cáncer de seno.

A menudo, los ductogramas son útiles en encontrar papilomas. Si el papiloma es lo suficientemente grande como para poder palparse, puede llevarse a cabo una biopsia con aguja.

El tratamiento habitual consiste en extirpar el papiloma y un segmento del conducto donde se encuentra. Esto por lo general se hace mediante una incisión (corte) en el borde de la areola (la zona más oscura que rodea el pezón).

La mastopatía fibroquística de la mama, es el padecimiento benigno más común en la mujer, pero debe verificarse que no se trate de cáncer de mama.

Es un padecimiento benigno de la glándula mamaria en la mujer: el más frecuente desde la edad de la adolescencia hasta la época madura.

Los quistes se producen debido a un desequilibrio hormonal o un aumento de sensibilidad a las hormonas femeninas, sobre todo los estrógenos que se producen en forma natural. Se empiezan a formar capas de células planas y se va engrosando hasta que se llegan a obstruir las secreciones normales de eliminación de células muertas se van acumulando en esos puntos, formando el quiste, posteriormente el tejido adyacente se inflama, produciéndose tejido fibroso, esto ocurre en muchos puntos al mismo tiempo

Es raro encontrar una mujer mayor de 35 años a quien no le hayan dicho, en un examen físico mamario, ecográfico o mamográfico, que tiene quistes en la mama o que su mama es mastopática.

Es el trastorno benigno de la mama más frecuente y consiste en un aumento del tejido mamario, especialmente en las zonas superiores y externas de las mamas, hacia las axilas, que las hace más densas.

La mastopatía fibroquística suele presentarse en ambas mamas, aunque puede ser de diferente intensidad en una que en otra.

Puede presentarse a cualquier edad después del inicio de la menstruación, pero es más probable que aparezca entre los 30 años y la menopausia. Raramente se presenta más tarde de esa edad.

El origen de este trastorno es funcional y responde a desequilibrios de las hormonas sexuales femeninas y puede condicionar la aparición de quistes mamarios.

Hiperplasia

La hiperplasia (también conocida como hiperplasia epitelial o enfermedad proliferativa del seno) es una sobreproducción de las células que revisten los conductos o los lobulillos. En función de cómo las células luzcan al ser observadas con un microscopio, la hiperplasia será clasificada ya sea como hiperplasia ductal (también conocida como hiperplasia epitelial ductal) o como hiperplasia lobulillar.

Puede que la hiperplasia sea denominada usual o atípica en función del patrón de las células. En la hiperplasia usual, el patrón celular es muy parecido al normal. El término hiperplasia atípica (o hiperplasia con atipia) se usa para describir cuando las células están más distorsionadas en cuanto a su aspecto individual y la forma en cómo están estructuradas.

Por lo general, la hiperplasia se diagnostica mediante una biopsia por punción con aguja gruesa o una biopsia quirúrgica. Estos distintos tipos de hiperplasia afectan el riesgo de cáncer de seno de forma diferente: • Hiperplasia leve de tipo usual: no aumenta el riesgo de cáncer de seno.

• Hiperplasia moderada o florida de tipo usual (sin atipia), también referida como hiperplasia usual: el riesgo de cáncer de seno es alrededor de 1½ a 2 veces mayor en comparación con una mujer que no tenga anomalías en el seno.

• Hiperplasia atípica (hiperplasia ductal atípica [ADH] o hiperplasia lobulillar atípica [ALH]): el riesgo de cáncer de seno es alrededor de 3½ a 5 veces mayor en comparación con una mujer que no tenga anomalías en el seno.

Un diagnóstico de hiperplasia, especialmente hiperplasia atípica, por lo general significa que se requerirá acudir al médico con más frecuencia.

Puede que implique exámenes del seno con más frecuencia y un esfuerzo especial para someterse a mamogramas anuales debido a que algunos tipos de hiperplasia están asociados con un mayor riesgo de cáncer de seno en el futuro. Consulte con su médico para ver si su riesgo es lo suficientemente elevado como para que requiera imágenes de resonancia magnética junto con sus mamogramas de detección.

ADENOSIS MICROGLANDULAR

Con la adenosis, los lobulillos del seno están agrandados y contienen más glándulas de lo normal. A menudo, la adenosis se encuentra en biopsias de mujeres con cambios fibroquísticos. Existen diferentes nombres para este padecimiento, incluyendo adenosis general, adenosis tumoral o adenoma. Aunque algunos de estos términos contienen el término tumor, la condición es benigna y no es un cáncer.

La adenosis esclerosante es un tipo especial de adenosis, en el cual los lobulillos de tamaño mayor están distorsionados por el tejido fibroso de apariencia cicatricial.

Si se detectan muchos lobulillos agrandados próximos entre sí, puede que estén lo suficientemente grandes como para ser palpados. Cuando éste es el caso, puede ser difícil para el doctor determinar si se trata de masas o de cáncer de seno con tan solo un examen de los senos. Las calcificaciones (depósitos minerales) pueden formarse en la adenosis, la adenosis esclerosante y en los tumores cancerosos. Éstos pueden confundirse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com