ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEMORIAS DE CÁLCULO POBLACIÓN PLANTA DE AGUAS RESIDUALES


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2013  •  2.230 Palabras (9 Páginas)  •  647 Visitas

Página 1 de 9

MEMORIAS DE CÁLCULO POBLACIÓN PLANTA DE AGUAS RESIDUALES

3.1 CÁLCULO DE LA POBLACION FUTURA

Al elaborar un proyecto de Aguas residuales, uno de los datos fundamentales es la determinación del caudal necesario, el cual depende directamente del número de habitantes que tendrá la localidad al final del período de diseño.

Una manera lógica de predecir aún cuando aproximadamente, la población que tendrá en el futuro una ciudad o pueblo es mediante el estudio de su desarrollo en épocas anteriores, sirviéndose de los datos de población arrojados por los censos.

Sin embargo, pueden existir factores económicos o sociales que influyan para que el crecimiento en el futuro difiera del que ha tenido en el momento, y en tales casos el ingeniero debe emplear su criterio.

Para el municipio de la Dorada se dispone de los censos efectuados en los años 1938, 1951,1964, 1973, 1985 y 1993, los cuales se relacionan a continuación:

CENSOS POBLACIÓN

URBANA POBLACIÓN

RURAL POBLACION TOTAL

1938 5965 2292 8257

1951 14577 5579 20156

1964 26168 5581 31749

1973 30989 5118 36107

1985 49516 6656 56172

1993 58736 5074 63810

Para el cálculo de la población futura del año 2031 se utilizaran los siguientes métodos:

3.1.1 Crecimiento Aritmético:

P2 = Población futura

P0 y P1 = Poblaciones arrojadas por dos censos

m = Lapso de tiempo transcurrido entre los dos censos

n = Lapso de años al que se quiere proyectar la población

P2 = 105821 habitantes

3.1.2 Crecimiento logarítmico:

P2 = Población futura

P1 = Poblaciones arrojadas por dos censos

r = rata de crecimiento de la población

n = Lapso de años al que se quiere proyectar la población

Determinación de la rata de crecimiento:

AÑO P2 P1 N r

1993 63810 56172 8 0.016

1985 56172 36107 12 0.037

1973 36107 31749 9 0.014

1964 31749 20156 13 0.036

1951 20156 8257 13 0.071

Despreciando la rata de crecimiento entre los años 1951 y 1938 la cual tiene una valor no representativo al compararlo con los censos de los otros años, tenemos:

P2 = 167985 habitantes

3.1.3 Proporción Geométrica:

P2 = Población futura

P0 y P1 = Poblaciones arrojadas por dos censos

m = Lapso de tiempo transcurrido entre los dos censos

n = Lapso de años al que se quiere proyectar la población

P1 = 63810 P0=31749 n = 38 años m =29

log P2 = 5.2021

P2 = 159269 habitantes

3.1.4 Regresión lineal o ajuste rectilíneo:

Y = bX + c

y = b x + nc

xy = bx2 + cx

Y = Población futura proyectada a n años

b, c = Constantes

X = Lapso comprendido entre el primer censo y el año proyectado

y = Cifras de población de los censos

x = Intervalo entre censos

n = número de censos (3)

AÑOS Y X X2 XY

1973 36107 0 0 0

1985 56172 12 144 674064

1993 63810 8 64 510480

 156089 20 208 1184544

156089 = 20b + 3c (1)

1184544 = 208b + 20c (2)

Igualando 1 y 2 y despejando obtenemos que:

b = 1927.91

c = 39176.9

Y = 1927.91* (2031 – 1973) + 39176.9

Y = 150996 habitantes

Para obtener la población resultante realizamos el promedio de los métodos crecimiento logarítmico, regresión lineal y proporción geométrica:

METODO POBLACION FUTURA

CRERCIMIENTO ARITMÉTICO 105821

CRECIMIENTO LOGARITMICO 167985

REGRESION LINEAL 159269

PROPORCION GEOMETRICA 150996

SUMATORIA 584071

PROMEDIO 146018

La población futura = 146018 habitantes

3.1.5 Curva de crecimiento (método gráfico):

Cuando se dispone del dato de censo de población urbana de una localidad, correspondiente a varias épocas (3 como mínimo), se puede trazar gráficamente la curva de variación de la rata de crecimiento. Esta variación tuvo una tendencia polinomial de 2º grado que corresponde a la ecuación Y= 4E-6x2-0.0147x+14.837; siendo Y la rata de crecimiento y x el año correspondiente a esa tasa (ver gráfico de tendencia).

Aunque el promedio de los resultados de los métodos teóricos no es exactamente igual al obtenido gráficamente en el año de diseño, su valor es muy aproximado. Por tanto consideremos para efectos del calculo del caudal de diseño, los resultados arrojados gráficamente.

3.2 CÁLCULO DEL CONSUMO DE AGUA

Existen varios procedimientos para determinar el consumo en una localidad, entre los cuales tenemos:

3.2.1 METODO SEGÚN NORMA INSFOPAL

Consumo doméstico:

Como una orientación, se transcriben algunos valores aproximados, tomados del manual de diseño y alcantarillado de Luis Felipe Silva Garavito.

Bebida y cocina, lavado platos 30 lts/hab/día

Aseo personal 60 lts/hab/día

Lavado de ropa 15 lts/hab/día

Inodoro (por descarga) 30 lts/hab/día

Lavado de pisos 12 lts/hab/día

Riego de jardines 9 lts/hab/día

Lavado de automóvil 6 lts/hab/día

 162 lts/hab/día

Consumo publico:

Se toman los consumos de las diferentes localidades publicas como:

Lavado de Calles = 388500 m2 * 1.5 lts/m2 / 75737 hab

= 7.7 lts/hab/dia

Mataderos = 1500 lts/cabeza(32 cabezas)/75737= 1 hr/hab/dia

Fuentes Publicas = 3.0 lts/hab/dia

Hospitales = 8.0 lts/hab/dia

Lavado de Calles 7.7 lts/hab/dia

Mataderos 1.0 lts/hab/dia

Fuentes Publicas 3.0 lts/hab/dia

Hospitales 8.0 lts/hab/dia

19.7lts/hab/dia

Consumo Industrial:

En el municipio visitado no se encontraron fuentes industriales, pero por factor de seguridad se prevee un consumo aproximado de 6 lts/hab/dia.

Pérdidas y Desperdicios:

Ya que no se encontró información sobre los diámetros de las conexiones de tubería, se asume un 20% del consumo doméstico, como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com