ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Motricidad Fina En El Proceso De Lecto-escritura


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2012  •  4.766 Palabras (20 Páginas)  •  1.313 Visitas

Página 1 de 20

ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA MOTRICIDAD FINA

Título: SIGUIENDO EL CAMINO

Propósito: Lograr que el alumno tenga precisión en trazar trayectorias en base a

puntos de referencia, mismos que le ayudaran en la habilidad, visual y manual.

Material: Laminas con ejercicios variados, colores o crayolas.

Metodología: El maestro entregará los materiales a los alumnos e indicara la

forma del m ovimiento de sus manos sin despegar el color hasta el final.

Título: COMPLETA EL DIBUJO

Propósito: Desarrollar el control de los músculos finos de las manos que

intervienen en el proceso de la escritura mediante la utilización de puntos

sucesivos.

Material: Hojas de trabajo o tarjetas de tamaño mediano con dibujos. Crayola o

lápices de colores.

Metodología : Reparte a los alumnos las tarjetas o las hojas de trabajo. Puede

empezar la actividad preguntando el nombre de las figuras y su utilidad. Orienta

unir los puntos hasta com pletar las figuras. Si es necesario la maestra puede

hacer la demostración en la pizarra. Después de controlar la actividad indica

colorear cada figura.

Título: COMPLETAR LABERINTOS

Material: Diversos tipos de laberintos

Propósito: Mediante esta actividad el niño desarrolla su m otricidad y orientación

espacial a la vez que fortalece la habilidad psicomotora de la mano. Este ejercicio

va adiestrando al niño para su posterior aprendizaje de la escritura.

Metodología: El maestro indicara a los alumnos el propósito de la actividad, así

como las instrucciones correspondientes para realizarla.

3.3 ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA LENGUA HABLADA

Título: CUENTA CUENTOS

Propósito: Que los niños realicen narraciones en forma oral, a partir de una

secuencia de ilustraciones.

Material: Una secuencia de ilustraciones para cada equipo.

Metodología: El maestro presenta a los niños las estam pas de un cuento de

dominio popular, puede ser Los tres cochinitos y les pregunta:

“¿Alguien conoce el cuento de los tres cochinitos? ¿Quién lo quiere contar

para todos los que no lo conocemos o los que lo hemos olvidado?”

Una vez que el cuento haya sido contado por el niño apoyando su relato en

la secuencia de estampas, el maestro les propone tener una sesión de cuentos;

para ello les pide que se organicen en equipos.

Se entrega una secuencia de ilustraciones por equipo y el maestro

comenta: “Ahora cada equipo inventara un cuento basándose en las estampas

que les entregué; es necesario que lo inventen entre todos, para después nombrar

e lo cuente al resto del grupo”. En el caso de que alguno de los a un compañero qu

equipos tenga dificultades para estructurar el cuento, el maestro les hará

preguntas como las siguientes:

¿Cómo empezaría?

¿De que trataría?

¿Cómo terminaría?

Los niños cuentan su cuento ante el grupo y el maestro les hace algunas

preguntas, como las siguientes:

¿Por qué la mayoría de los cuentos inicia con: “Había una vez…”?

¿Qué cuentos mencionan dragones, princesas, duendes, etc.?

Mediante preguntas, el maestro puede llevar a los niños a reflexionar sobre

los personajes y las características estructurales de los cuentos fantásticos.

Título: ADIVINA ADIVINADOR

Propósito: Que los alumnos adviertan la necesidad de proporcionar información

precisa y suficiente cuando se hace una descripción.

Material: Una serie de tarjetas de imágenes de animales diversos (las imágenes

pueden corresponder a otros tem as).

Metodología: Se reparten las tarjetas con las ilustraciones de animales y se indica

a los niños que las deben esconder, pues el juego consiste en que los demás

adivinen de que animal se trata a partir de la información que cada quien

proporcione al describirlo. Ganarán los niños que más rápido consigan que sus

compañeros adivinen.

Un niño pasa al frente y, con la tarjeta oculta, da a sus compañeros la

descripción del animal que deben adivinar. Si los compañeros fallan, agrega

información y así continúa hasta que adivinen.

En el pizarrón se anota el nombre del niño que hace la descripción y se va

registrando la cantidad de veces que agrego información.

Se repite el juego. Otro niño pasa al frente para hacer la descripción.

Se hacen comentarios sobre la cantidad o tipo de información que debe

proporcionarse al hacer la descripción.

3.4 ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA ESCRITURA

Título: LETRAS MOVILES

Propósito: Que los alumnos formen palabras y revisen su escritura.

Material: Un juego de letras por alumno (tarjetas con las letras del abecedario,

mayúsculas y minúsculas).

Metodología: El maestro conversa con los alumnos sobre un tema que se preste

para hacer una lista de palabras, como los personajes favoritos de la televisión, los

animales que tiene en casa o las frutas que mas les gustan.

Forma pequeños grupos con los niños y proporciona un juego de letras

móviles a cada uno de los integrantes. Les dice que dictara las palabras de la lista

que eligieron para que las formen con las letras móviles.

Estimula a los integrantes de cada equipo para que intercambien opiniones

y se ayuden en la escritura. Cada niño forma las palabras como puede, de

acuerdo con sus concepciones sobre el sistema de escritura.

En cada equipo el maestro pide a los niños que comparen sus escrituras y

conversa con ellos para escuchar sus justificaciones; favorece la confrontación de

ideas de los niños cuando se presentan diferencias en las escrituras.

El maestro solicita a lo niños que le dicten las palabras de la lista y las

escribe en el pizarrón, lee una por una y pide a los alumnos que las copien en sus

cuadernos.

Título: CAMBALACHE

Propósito: Que los alum nos se den cuenta de que al cambiar alguna letra en una

palabra se m odifica el significado.

Material: Alfabeto móvil grupal

Metodología:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com