ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES ADULTOS MAYORES DEL SERVICIO DE MEDICINA RESPECTO A LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA, DEL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN MEDRANO, HUÁNUCO - 2011.


Enviado por   •  4 de Agosto de 2011  •  2.418 Palabras (10 Páginas)  •  3.214 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

FACULTAD DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE TESIS

NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES ADULTOS MAYORES DEL SERVICIO DE MEDICINA RESPECTO A LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA, DEL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN MEDRANO, HUÁNUCO – 2011.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICIENCIADO EN ENFERMERÍA

TESISTAS:

ASESORA:

• Mg. MARIA LUZ ORTIZ CRUZ

HUÁNUCO – PERÚ

2011

ACRÓNIMOS

OMS : Organización Mundial de la Salud.

MINSA : Ministerio de Salud

DIRESA : Dirección Regional de Salud

C. S. : Centro de Salud

ENDES : Encuesta Nacional de salud y bienestar familiar

ENAHO : Encuesta Nacional de Hogares

INEI : Instituto Nacional de estadística e informática

ÍNDICE GENERAL DEL CONTENIDO

Pág.

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

1.1. Fundamento del problema…………………………………….…………… 07

1.2. Formulación del problema………………………………………………..… 12

1.3. Justificación de la investigación…………………………………………… 14

1.4. Propósito……………………………………………………………………… 16

1.5. Objetivos……………………………………………………………….……… 17

1.6. Hipótesis……………………………………………...………………… 18

1.7. Variables…………………………………………..……………………. 19

1.8. Operacionalización de variables……………………...……………… 20

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO.

2.1. Antecedentes de investigación………………………………………. 21

2.2. Bases teóricas…………………………………………………………. 29

2.2.1. Teoría de acción………………………………………………. 29

2.2.2.

2.2.3.

2.2.4.

2.2.5.

2.3. Bases conceptuales. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX……….. 34

2.3.1. Conceptualización de las estrategias………………………. 34

2.3.2. Estrategias de educación ambiental………………………... 34

2.3.3.

2.3.4.

2.3.5.

2.3.6.

2.3.7.

2.3.8.

2.3.9.

2.3.10.

2.4. Bases conceptuales: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX…. 45

2.4.1. Comportamientos sostenibles………………………………. 45

2.4.2.

2.4.3.

2.4.4.

2.4.5.

2.5. Definición de términos operacionales………………………………

49

CAPÍTULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO.

3.1 Tipo de estudio………………………………………………………. 51

3.2. Método de estudio…………………………………………………. 51

3.3. Diseño de la investigación……………………………………….. 51

3.4 Población…………………………………………………………… 52

3.5 Muestra y muestreo……………………………………………….. 54

3.6 Métodos y técnicas de recolección de datos…………………… 55

3.7 Validez de los instrumentos………………………………………. 57

3.8 Confiabilidad de los instrumentos……………………………….. 60

3.9 Procedimientos de recolección de datos………………………… 62

3.10 Elaboración de datos………………………………………………. 66

3.11 Análisis e interpretación de los datos……………………………. 67

CAPÍTULO IV

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

4.1. Recursos humanos………………………………………………….. 68

4.2. Cronograma de actividades………………………………………… 69

4.3. Recursos materiales o presupuesto……………………………….. 71

4.4. Esquema tentativo para el informe………………………………… 72

4.5. Referencias bibliográficas…………………………………….......... 74

4.6. Anexos……………………………………………………………… 80

CAPÍTULO I

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

1.1. Fundamentación del problema

Pequeño marco

En la Asamblea Mundial de la Salud celebrada en mayo de 2004, los estados miembros de la OMS aprobaron la estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Esa estrategia fue el resultado de amplias consultas con todas las partes implicadas: gobiernos, otros organismos del sistema de las Naciones Unidas, sociedad civil, ONG interesadas y sector privado. En este contexto, el incremento de la ingesta de frutas y verduras se ha convertido en una necesidad alimentaria y en una cuestión de salud pública.

La edad preescolar engloba el período desde que el niño adquiere autonomía en la marcha hasta que empieza a asistir regularmente a la escuela. Es una época de formación del gusto alimentario, para el que existen condicionantes genéticos, sociales, culturales e intrafamiliares. El pediatra y la familia deben establecer hábitos alimentarios beneficiosos para la salud del niño y sembrar las bases de su futura alimentación. Las costumbres alimenticias instauradas en esta edad serán luego difíciles de modificar. (1)

Naturaleza

El consumo de frutas y verduras (FV) constituye una parte importante de nuestra alimentación por ser una fuente primordial de nutrientes. Su consumo reduce el riesgo de sufrir enfermedades crónico-degenerativas como cardiopatías, cáncer, diabetes y obesidad. (2)

Los indicadores de consumo y patrones de compra de los distintos niveles sociales indican que la calidad de la alimentación es pobre en frutas y verduras, entre los más privilegiados es de azúcares refinados y de pan. El consumo de este tipo de alimentos es de baja calidad nutricional carente de micronutrientes, con elevado contenido en grasa y calorías, esta es inductora de obesidad. (3)

Magnitud del problema

La ingesta Insuficiente de (FV) es uno de los 10 factores principales de riesgo de mortalidad a escala mundial el consumo de la misma puede salvar hasta 1,7 millones de vidas cada año.

Según datos facilitados por la OMS y la Federación Internacional de la Diabetes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com