ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANEACIÓN EDUCATIVA Y DISEÑO DE PROGRAMAS


Enviado por   •  9 de Febrero de 2023  •  Ensayos  •  1.464 Palabras (6 Páginas)  •  55 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

[pic 2]

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES ELISE FREINET

MAESTRÍA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

TERCER SEMESTRE

ASIGNATURA: PLANEACIÓN EDUCATIVA Y DISEÑO DE PROGRAMAS

DOCENTE: BLANCA ESTELA FRANCO ESCAMILLA

ACTIVIDAD: ENSAYO PLANEACIÓN EDUCATIVA 

PRESENTA: LN. PERLA MA. OLVERA HERNÁNDEZ

         FECHA DE ENTREGA: 19-SEP-20

INTRODUCCIÓN

La planeación es un proceso particular de los seres humanos racionales, mediante la cual se considera necesario prever el futuro y organizar las actividades a realizar. Así bien, sabemos que la  planeación ha sido tan necesaria en los sistemas socioeconómicos que los diferentes países han tenido a lo largo de la evaluación de los mismo,  ya que resulta ser una condición fundamental para la formulación de planes, programas o proyectos en cualquier ámbito de la sociedad.

Derivado de lo anterior, a lo largo de este texto podremos tener una visión más profunda acerca de la planeación en el ámbito de la educación, podremos saber cuáles son sus antecedentes, así como sus características y sus funciones dentro del sistema educativo de la educación media superior y universitaria.

De esta manera podemos conceptualizar a la Planeación como la aplicación racional de la mente humana en la toma de decisiones anticipatoria, con base en el conocimiento previo de la realidad, para controlar las acciones presentes y prever sus consecuencias futuras, encausadas al logro de un objetivo plenamente deseado y satisfactorio.

En este mismo contexto, se puede realizar un diagnóstico (conocimiento de la realidad) para establecer de una manera más adecuada qué, cómo, cuándo, dónde y con qué  se van a realizar  las actividades que estarán implícitas en la planeación educativa y que esta atenderá de manera puntual las necesidades que la sociedad esté demandando, de manera tal que pueda dar solución a las situaciones por las cuales se generaron  los planes y proyectos a  través de ella.

DESARROLLO

        Como lo enuncia Aguilar y Block (2006) citados por Hernández Rivera (2015)  el proceso de una buena planeación, brindaría a las empresas o instituciones una dirección clara hacia el futuro, una organización y coordinación de los esfuerzos de los actores que lo integran, además de estar en la mejora sus objetivos y políticas, así de establecer estrategias alternas para situaciones  inesperadas y dota de una mayor responsabilidad a sus dirigente.

        A partir de ello, dentro de los antecedentes de lo que  entendeos como planeación educativa, a fines de los 50s y principio de los 60s, la metodología de planeación de la educación desarrollada por la OCDE comenzó a exportarse a los países que ya eran llamados del 3er. mundo, en el contexto, esta vez, de la ayuda al desarrollo Martínez Rizo (1998), de tal manera que este concepto se fue adoptando en Latinoamérica y en nuestro país.

        Así bien, la planeación debe de considerarse en el establecimiento de metas dentro de la educación, así como en la elaboración de los objetivos que dirijan las prioridades de la comunidad escolar, encabezada por los directivos, en la identificación de las necesidades prioritarias de la comunidad escolar por parte de los delegados sindicales y administradores, en buenas planeaciones didácticas realizadas por el profesorado tomando en consideración principalmente a sus estudiantes, etc.

De esta manera hay que tener presente que un proceso de planeación congruente debe de  involucrar las siguientes fases: de diagnóstico, pronóstico, objetivos, estrategia, tácticas y control, con las cuales  éste se podrá  realizar de una manera más fácil y ordenada.  Sin embargo, la planeación se puede realizar en diferentes momentos y perspectivas, en este caso la planeación educativa se puede realizar de diferentes tipos:

  • RETROSPECTIVA
  • Explora el pasado para penetrar en el futuro.
  • PROSPECTIVA
  • Se enfoca al diseño de un futuro deseado ideal, totalmente libre de las restricciones que pudieran provenir de tomar en cuenta el pasado y el presente.
  • CIRCUNSPECTIVA
  • Se distingue porque excluye la visión del futuro y se circunscribe a situaciones o problemas particulares del presente
  • ESTRATÉGICA
  • es un proceso que sienta las bases de una actuación integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones, Identifica cursos de acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre los resultados e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo largo de todo el proceso.

Teniendo en cuenta los diferentes tipos de planeaciones, dentro de las instituciones la ésta deberá atender a los objetivos que la institución tiene propuestos y en la mayoría de ellas se utiliza la planaeción estrategíca, pues ésta nos brinda un panorama más amplio acerca de las actividades que se iran desarrollando a lo largo del curso, además que propone tener una visión del pasado, presente y futuro para la asignación de las estrategias a utilizar dentro del mismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (170 Kb) docx (85 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com