ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLITICA CRIMINAL


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2012  •  5.298 Palabras (22 Páginas)  •  664 Visitas

Página 1 de 22

POLITICA CRIMINAL DE ESTADO. DEFINICIÓN.

Diversos autores coinciden en que la Política Criminal es el conjunto de medidas de las que se vale el Estado para enfrentar la criminalidad (delito-delincuente) y la criminalización (pena y función re-socializadora); especialmente en su prevención, represión y control; tomando en cuenta a su vez que la política criminal puede ser vista como acto de control social y solución de conflictos, dirigida hacia las acciones humanas consideradas violentas o nocivas las cuales entorpecen el desarrollo armónico de una sociedad en un país determinado.

En ese sentido, cabe destacar que dependiendo del tipo de Estado se determina la Política Criminal y su impacto en la sociedad, puesto que se puede considerar que esta define los procesos criminales y por tanto dirige y organiza el sistema social en relación al fenómeno criminal.

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA CRIMINAL

La política criminal, para algunos autores es considerada como una ciencia que tiene como objetivo general el estudio del delito como conducta humana y social, de investigar las causas de la delincuencia, de la prevención del delito y del tratamiento del delincuente, e indican de manera sobresaliente, que los campos de la acción de la Criminología, están consideradas en tres ramas:

a. En la administración de la justicia

b. En el campo penitenciario

c. En la prevención del delito

Igualmente expresan también, que es de suma importancia el que estas tres áreas tengan especialistas que deseen conocer los factores de la personalidad criminal, con el fin de que se logre impartir la justicia de forma más adecuada, justa e individualizada, así como también, se dé terapia idónea al infractor, y lo que vendría a ser el éxito de todo estudio criminológico, el prevenir que se den o repitan determinadas conductas consideradas como criminales.

Por otra parte cabe destacar, que el objetivo principal de la política criminal es la prevención del delito.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POLÍTICA CRIMINAL

1. Parte del mundo real, por consiguiente para su estudio se utilizan metodologías y técnicas del estudio de los fenómenos sociales.

2. Entiende la complejidad de la sociedad en donde se va a actuar, utilizando los conocimientos de muchas ciencias (multidisciplina) y entrelazándolos (interdisciplina) para lograr acercamiento a la realidad del entorno.

3. Permite el diseño de estrategias y acciones que se plasman en programas concretos para solucionar la demanda de seguridad.

4. Tiene como objetivo la prevención del delito.

5. Su construcción es responsabilidad del Estado, para el caso de nuestro país esta a cargo del Ministerio del Interior y de Justicia, pero cuenta con la concurrencia de otros organismos del Estado en su formulación y puesta en marcha.

Como faceta de control social la Política Criminal se presenta bajo dos aspectos:

1. Como disciplina o método de observación de la relación anti criminal (reacción de la sociedad frente al fenómeno criminal)

2. Como estrategia de lucha contra la delincuencia; elaborada a partir de los datos y enseñanzas aportados por la observación objetiva.

Tales aspectos implica que la política criminal sea vista por algunos autores como disciplina que no solo esta encaminada a describir la reacción social contra la delincuencia sino también a determinar los lineamientos que se deben seguir para lograr una mejor eficacia en su control y prevención . En consecuencia, la Política Criminal esta enmarcada en la política general del Estado, el cual orienta las acciones del gobierno en torno a aspectos relevantes como lo es la Política Social, la Política de Seguridad y la Política Jurídica, las cuales en muchos casos antes de ser consideradas como Políticas de Estado se originan como Políticas públicas las cuales coadyuvan como elementos constitutivos del proceso de gobernabilidad del Estado.

LA POLÍTICA CRIMINAL DEL ESTADO VENEZOLANO

LA INSTITUCIONALIDAD DE LA SEGURIDAD PÚBLICA EN VENEZUELA

En el estado venezolano, es el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia (MPPRIJ) la institución del Poder Público Nacional que tiene como misión garantizar la seguridad y protección integral de los ciudadanos contra hechos delictivos, accidentes y calamidades; velar por la seguridad del Estado protegiendo la estabilidad y funcionamiento de las instituciones democráticas; promover la seguridad jurídica de la población a través de los órganos encargados de la administración de justicia, registros y notarías, documentos, identificación y derechos humanos de los ciudadanos; incentivar el proceso de descentralización y el uso eficiente de los recursos financieros del Estado, estableciendo relaciones políticas y administrativas con órganos del poder regional y municipal

Asimismo, velar por los derechos políticos y civiles de los venezolanos; estimular el proceso de aprobación de leyes ante la Asamblea Nacional; coordinar el ceremonial y protocolo en el cual participe el Presidente de la República, altos representantes de los poderes públicos y personalidades del país y otras naciones del mundo; proteger el acervo Histórico de la Nación, a través del cual se exalte el ideal y vida del Libertador Simón Bolívar y la Guerra Independentista.

Con respecto a la estructura organizativa del MPPRIJ está compuesta por el Gabinete Ministerial y tres niveles:

1) Nivel de apoyo en dónde se ubican: la Dirección del Despacho del Ministro, Consultoría Jurídica, Oficina de Gestión Administrativa, Oficina de Tecnología de la Información, Oficina Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas, Oficina de Planificación y Presupuesto, Oficina de Recursos Humanos, Oficina de Comunicación y Relaciones Institucionales, y Auditoría interna;

2) Nivel sustantivo en el que se ubican tres Viceministerios: Viceministerio de Política Interior que cuenta con una Dirección General de Ceremonial y Acervo Histórico y una Dirección General de Asuntos Políticos Sociales; Viceministerio de Seguridad Ciudadana que cuenta con una Dirección General de Coordinación Policial, una Dirección General de Prevención del Delito, una Dirección General de Coordinación Nacional de los Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada, y una Dirección General de Coordinación Nacional de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter Civil; Viceministerio de Seguridad Jurídica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com