ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO FINAL FISICA


Enviado por   •  23 de Marzo de 2014  •  12.660 Palabras (51 Páginas)  •  629 Visitas

Página 1 de 51

INTRODUCCION

El Ser Humano, a lo largo de su desarrollo evolutivo ha conocido de las fuerzas físicas y químicas que nos rodean. A partir de sus experiencias ha cimentado sus conocimientos y los ha puesto a su servicio para intentar dominar algunas de estas fuerzas y que no tenía la capacidad de entendimiento para develar.

No obstante ello, con ingenio y persistencia ha ido cimentando su camino del conocimiento, estudiando cada uno de los ámbitos de su vida y de su entorno, pudiendo descifrar algunos de los misterios que tuvieron su origen en el universo. Descubrió el fuego, le dio una utilidad práctica en el ámbito de su alimentación, iluminación y protección.

Con el correr de los milenios, su ingenio y capacidad para discernir, le permitieron crear herramientas y máquinas que se valían de fuerzas que antes le eran ajenas como el agua y el viento. Conoció de elementos que eran combustibles y que por tanto le servían para ejecutar lo que podría llamarse una extensión del día.

Con la revolución Industrial se suscitaron muchos otros inventos que permitieron que controlara por ejemplo la electricidad con la cual se gestó la invención de maquinarias para el desarrollo y crecimiento industrial etc., hasta nuestros días.

Todos estos beneficios no le fueron dados de manera gratuita, pues el uso y manejo de nuevas tecnologías y el control eventual de fuerzas de la naturaleza como el agua y el viento, el fuego que utilizaba para su beneficio, también le jugó en contra. Incendios, Ruido generado por las maquinarias que construyó, depredación de su entorno natural y hoy en día se enfrenta el calentamiento global, producto del abuso de hidrocarburos y cuyos desechos en forma de humo expelemos a la atmósfera.

Estos factores mencionados y con los cuales el hombre ha debido coexistir, son los que abordaremos en este sencillo trabajo, Riesgos Eléctricos en el ámbito Laboral, Exposición Laboral tanto al Calor como al Ruido, materias que se abordaran con la debida profundidad, entregándose la normativa que las regula, efectos que provocan en los trabajadores y obligaciones del empresario para con la ley y sus empleados.

RIESGOS ELECTRICOS

Marco Legal:

LEY 16.744, Artículo N° 16; que señala: Las empresas o entidades que no ofrezcan condiciones satisfactorias de seguridad y/o higiene, o que no implanten las medidas de seguridad que el organismo competente les ordene, deberán cancelar la cotización adicional con recargo de hasta el 100%, sin perjuicio de las demás sanciones que les correspondan.

Ley N° 16.744; Artículos 66BIS, 67 y 68.

Decreto Supremo N° 40, Título I “Disposiciones Generales.” Artículos N° 18 y 19, relativo a los Reglamentos Internos. Título IV, Artículos N° 21 y 22. De las Obligaciones de Informar los riesgos laborales.

Decreto Supremo N° 594 de 1999.-

Decreto Supremo N° 327 de Ministerio de Minería que incide en D.FL. N° 1 de 1982 del M.M; que crea el Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos.

Norma Chilena Nch. 4/2003: En el mes de Diciembre de 2004, entra en vigencia la ley para las instalaciones de Consumo en Baja Tensión, reemplazando la vigente hasta 1984. (NCH 4/84)

Tiene como finalidad el fijar las condiciones mínimas que debe tener toda instalación eléctrica que los consumos de baja tensión han de cumplir; poniéndose de esa manera a reguardo a quienes operan o hacen uso de esas instalaciones, preservando el medio ambiente en que han sido construidas. Primordialmente, esta normativa ha incorporado exigencias de seguridad adecuándose a adelantes tecnológicos de la industria, principalmente en lo relativo a materiales constructivos. Se destaca dentro de sus modificaciones la obligación de protecciones diferenciales y luces de emergencia. En el primer caso limita los accidentes por contacto directo o indirecto de la corriente y en el segundo considerando los aumentos en construcciones de altura. Estas normas se aplican para proyectos, ejecuciones y mantenimientos de instalaciones cuya tensión sea inferior a los 1000V.

Norma Chilena Nch. N°1433. Relativa a Ubicación, Señalización y Distribución de Extintores.

Norma Chilena Nch. N° 934. Relativa a Clasificación de Fuegos.

Instalaciones Eléctricas

Los accidentes provocados por la electricidad no suponen un porcentaje elevado, pero sus consecuencias pueden ser muy graves, pudiendo incluso provocar la muerte.

Se produce riesgo eléctrico cuando existe la posibilidad de que una corriente eléctrica, circule por el cuerpo humano. (Riesgo de electrocución.)

Los accidentes eléctricos se pueden producir por tres causas:

La gravedad de este tipo de accidentes es proporcional a la intensidad de corriente, siendo ésta la que realmente determina la peligrosidad del choque eléctrico. También tienen incidencia la resistencia y el recorrido que sigue la corriente a través del cuerpo humano.

NORMA ESPECÍFICA DE SEGURIDAD

Decreto Supremo N° 327 de Ministerio de Minería que incide en D.FL. N° 1 de 1982.

NCH. Norma 4/2003: En el mes de Diciembre de 2004, entra en vigencia la ley para las instalaciones de Consumo en Baja Tensión, reemplazando la vigente hasta 1984. (NCH 4/84)

RIESGO ELECTRICO

Es un agente físico presente en todo tipo de materia que bajo ciertas condiciones especiales se manifiesta como una diferencia de potencial entre dos puntos de dicha materia.

TIPOS DE ELECTRICIDAD

Corriente continua: Tensión, intensidad de corriente y resistencia no varían.

Ejemplo: batería.

Corriente alterna: Tensión y corriente varían en forma periódica a lo largo del tiempo.

Corriente alterna monofásica: 220V; 50 Hz.

Corriente alterna trifásica: 380V; 50 Hz.

LEY DE OHM

I=U/R

INTENSIDAD DE CORRIENTE=DIFERENCIA DE POTENCIA/RESISTENCIA

La intensidad de corriente circulante por un circuito eléctrico es proporcional a la diferencia de potencial aplicado e inversamente proporcional a la resistencia que se opone al paso de la corriente.

Intensidad de corriente: Es el desplazamiento de cargas eléctricas negativas (electrón), en un conductor en la unidad de tiempo (unidad Amperes).

Diferencia de potencial: Es la diferencia de nivel eléctrico entre dos puntos de un circuito (unidad Volt).

Resistencia eléctrica: Es la dificultad al paso de la corriente eléctrica en un circuito/ conductor (unidad Ohm).

R=P L/S

La energía eléctrica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (83 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com