ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan Anual Formación Cívica Y Ética I


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2011  •  2.756 Palabras (12 Páginas)  •  3.980 Visitas

Página 1 de 12

Escuela Secundaria General

“Lázaro Cárdenas del Río” FRESNILLO, ZAC.

2011-2012

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 1 GRADO: SEGUNDO

DIAGNÓSTICO DE LA ASIGNATURA

Formación Cívica ý Ética, como una asignatura esencialmente formativa, centra su atención en la educación integral de los adolescentes al fortalecer la dimensión moral y cívica de su persona para que actúen libre y responsablemente mediante la apropiación y ejercicio de valores que les enriquecen como personas y como integrantes de la sociedad.

Los adolescentes experimentan en esa etapa de su vida transformaciones significativas en su desarrollo personal, social y cognitivo que repercuten en su capacidad para actuar y tomar decisiones con mayores niveles de autonomía. En este sentido, cuentan con mejores posibilidades de prever las consecuencias de sus acciones actuales, y futuras en el mediano y largo plazo. Por lo anterior es factible que se sientan convocados a participar de manera más consciente, intencionada y legítima en asuntos de interés colectivo.

En el contexto escolar se presenta un espectro amplio de situaciones que invitan a la reflexión sobre los valores. Las decisiones que afectan a la colectividad escolar, la manera en que se resuelven conflictos entre los alumnos o entre estos con los maestros, las formas en que se expresa la autoridad de los adultos y se aplican normas de disciplina son, entre otros, eventos que pueden ser significativos para los adolescentes al analizar los valores que propician una convivencia armónica en contraposición a conductas que la deterioran.

Por otra parte, se requiere tener presente que, en este momento, las referencias a la autoridad representada por los adultos son cuestionadas por la mayoría de los adolescentes. Ante esta situación, la asignatura F. C. y E. busca contribuir a que los estudiantes clarifiquen algunas de las contradicciones percibidas entre su libertad para actuar y decidir y las expectativas del contexto social. En este sentido se pretende impulsar una idea de libertad que incluye la responsabilidad frente así mismo y frente a los demás, es decir, fortalecer la autonomía personal mediante la capacidad de asumir valores y normas con una menor presión externa de parte de los adultos.

Es conveniente considerar los aprendizajes cívicos y éticos que los alumnos han desarrollado en la escuela primaria, así como en su contexto familiar, y a través de sus experiencias de vida en diversos contextos. Su análisis permitirá a los estudiantes dotar de sentido y relevancia al trabajo de la asignatura en su vida diaria; asumir compromisos, y participar en acciones de beneficio personal y colectivo.

PRIORIDADES GENERALES EN LA ASIGNATURA (DE ACUERDO AL GRADO)

En la Reforma a la educación secundaria y los planes y programas de estudio de la asignatura Formación Cívica y Ética se han considerado los siguientes principios o prioridades generales como guías del trabajo con los contenidos:

a. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco filosofismo constitucional.

b. La formación de la personalidad moral como un proceso dinámico de interrelación

entre el individuo y la sociedad.

c. La construcción de valores dentro de un ambiente de aprendizaje basado en la

comunicación y el diálogo.

d. El trabajo didáctico diseñado para favorecer aprendizajes para la vida.

e. El fortalecimiento de una cultura de la prevención.

f. El aula y la escuela como espacios de aprendizaje de la democracia.

Además de lo anterior la asignatura de F. C. y E. busca estimular el desarrollo de ocho competencias relativas, desenvolvimiento personal ético y ciudadano de los estudiantes:

1. Conocimiento y cuidado de sí mismo(a)

2. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad

3. Respeto y valoración de la diversidad.

4. Sentido de pertenencia a la comunidad a la nación y humanidad.

5. Manejo y resolución de conflictos

6. Participación social y política

7. Apego a la legalidad y sentido de justicia

8. Comprensión y aprecio por la democracia.

En cuanto a los principios anteriores el docente de F. C. y E., requiere generar y poner

en marcha formas de enseñanza que estimulen el desarrollo de nociones, habilidades y

actitudes. Así el docente de Formación Cívica y Ética tiene un papel importante como:

1. “Promotor y ejemplo de actitudes y relaciones democráticas dentro de la convivencia Escolar”

2. Sujeto de un proceso de mejora personal.

3. Interesarse en comprender problemáticas disciplinarias y de desarrollo moral.

4. Ser agente integrador del conocimiento

5. Orientar en el desarrollo de estrategias que fortalezcan la autonomía del estudiante

6. Ser previsor y negociador de necesidades específicas personales y grupales.

7. Ser promotor de la Formación Cívica y Ética como una empresa colectiva.

ÁMBITOS DE TRABAJO (PROPÓSITOS-ESTRATEGIAS)

TRABAJO EN EL AULA Y LAS FORMAS DE ENSEÑANZA

Para promover un trabajo fructífero en la asignatura Formación Cívica y Ética, se requiere de recursos didácticos que favorezcan en los estudiantes la vinculación de experiencias y conocimientos previos con el desarrollo de nociones. Para ello, se deben aprovechar materiales existentes en el entorno que adquieren un valor didáctico en función de los propósitos de aprendizaje y los desafíos que plantean a los alumnos. Algunos recursos útiles en esta asignatura son los siguientes:

*Publicaciones y boletines de instituciones y organismos públicos.

*Revistas, prensa escrita y publicaciones periódicos.

*Reglamentos, leyes, constituciones comentadas y documentos jurídicos.

*Materiales audiovisuales

*Graficas y estadísticas

*Tecnologías de la información y comunicación.

*Libro de texto, cuaderno.

*Libro de trabajo F. C. y Ética

Los programas de Formación Cívica y Ética pretenden que, al concluir la educación secundaria, los alumnos:

 Conozcan la importancia de los valores y los derechos humanos que han sido creados a lo largo de la historia como referencias para la comprensión del mundo social y la conformación de una perspectiva ética;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com