ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso De Evolucion Geohistorica Local


Enviado por   •  18 de Octubre de 2013  •  4.672 Palabras (19 Páginas)  •  579 Visitas

Página 1 de 19

.

*PROCESO DE EVOLUCION GEOHISTORICA LOCAL, COMUNAL, MUNICIPAL, REGIONAL YNACIONAL, RELACIONADO EN EL CON TEXTO ACTUAL.

-Comenzaremos definiendo Geografía e Historia. Conocemos como Geografía a la ciencia que estudia la tierra, estudia hechos y fenómenos geográficos. Los primeros son todos aquellos que se realizan en la superficie terrestre y se caracterizan por su lentitud, permanencia y estabilidad; como ejemplos podemos citar, entre otros, la existencia de los volcanes, océanos, valles, ríos, islas, sistemas montañosos, continentes, etcétera. Los segundos se refieren a los cambios bruscos y transitorios que se producen en la superficie de la Tierra; por ejemplo, las erupciones volcánicas, el paso de los huracanes, los sismos, las inundaciones y otros donde se observa la falta de estabilidad y permanencia. La Historia es el estudio de los acontecimientos del pasado relativo al hombre y a la sociedad humana. El propio desarrollo de estos acontecimientos, relato de sucesos del pasado, especialmente cuando se trata de una narración ordenada cronológicamente y verificada con los métodos de la crítica histórica. La Ge historia es definida como la relación entre la geografía y la historia; una modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su dinámica. Lo geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la historia para ser explicado socialmente. Lo temporal y lo espacial se apoyan en la categoría proceso, el espacio (nacional, urbano, rural, fronterizo,

Industrial, comercial…) presenta una dinámica, complejidad, heterogeneidad

y especificidad que lo define, de acuerdo a las condiciones históricas determinadas. Para el análisis del espacio se parte del presente, como síntesis del proceso. La Ge historia al tener por objeto de estudio los fenómenos sociales en su dimensión temporo-espacial, evidencia el manejo de la unidad dialéctica tiempo- espacio. La historia (el tiempo, lo diacrónico), permite seguir la pista a las relaciones, contribuye a descubrir cómo se produce el fenómeno; la geografía (el espacio, lo sincrónico) demuestra cómo la sociedad actúa sobre su medio; por lo tanto constituye el análisis y la síntesis de la organización y estructura del espacio

Pasado Histórico

Indudablemente que uno de los elementos que hace sentir identidad nacional al venezolano es su glorioso pasado histórico. Forjado, como se expresa en el preámbulo de nuestra constitución, por el pueblo en sus luchas por la libertad y la justicia y por el pensamiento y la acción de grandes servidores de la patria, cuya expresión más alta es “Simón Bolívar el Libertador”. No pretendemos repetir un listado de los grandes episodios que sirvieron para darle vida a Venezuela y a otras naciones del continente. No en vano nuestro pueblo, unas veces con uniforme militar, un fusil, una bayoneta, una lanza y una bala improvisada y otras veces, con traje de sacerdote, medico, abogado o ingeniero, con su pluma y con su lengua, pero todos arropados con la Bandera Nacional, ofrendaron sus bienes, su sangre, su familia y su propia vida, para darle libertad a otros pueblos. Se cabe la honra a Venezuela de poder gritar al mundo que el pueblo venezolano, no ha cruzado las fronteras de la patria para atacar a otro pueblo, sino disparando y muriendo en su búsqueda o defensa de la libertad de los pueblos.

Proceso de Evolución Local Comunal

Son muchos los autores que consideran el escenario local como el más idóneo para la práctica de la democracia participativa. En muchas latitudes del mundo occidental la participación ciudadana ha permitido la legitimidad institucional y/o de los gobiernos elegidos al dar respuesta a las demandas que permite articular, convirtiéndose en una herramienta de control de la eficacia de la gestión local. En Latinoamérica, el fenómeno de la crisis, presente en muchos países, que han llevado a la necesidad de la reforma del Estado, esto ha ampliado políticas importantes de centralización y descentralización del Estado. La redefinición territorial del Estado y una redistribución de competencias y funciones y en menor medida de recursos entre las instituciones político–administrativas correspondientes a los distintos niveles de gobierno. Hipotéticamente esta suerte de conversación del Estado Central que aumenta las responsabilidades de los gobiernos locales, implican una expectativa de fortalecimiento o de reconstrucción de un tejido socio-político en torno al cual pudieran verificarse y recrearse formas más democráticas de articulación entre el Estado y la Sociedad Civil. Sin embargo, por ello es lo necesario de considerar previamente aspectos esenciales para que el proceso brinde las posibilidades esperadas de eficiencia y democratización. Entre ellas sugiere que en materia de descentralización, algunas de estas premisas podrían ser:

*Un entorno democrático, de relaciones horizontales. De igualdad entre las personas y las organizaciones, de invitación al ejercicio activo de la ciudadanía, de apertura a la participación, de transparencia en la información y de eliminación de toda tendiente a la exclusión.

*Autonomía indispensable para reconocer las demandas de las comunidades y apuntar hacia ellas la planeación del gasto. Lo cual incluye en cuanto a la organización pública en general y al municipio en especial, flexibilidad y sensibilidad a la evolución del entorno y del ambiente, receptividad hacia los usuarios y desarrollo de acciones tendientes a trasformar a las personas en actores participativos, más que regular o expedir normas ineficaces.

*A partir de un cambio que requiere gradualidad, progresividad, persistencia y pragmatismo, iniciar un movimiento en cuanto a la coordinación intergubernamental y concentración de acuerdos en los órdenes regionales y locales.

*Formación gerencial, inclusión de líderes comunitarios y formación concurrente de funcionarios de los sectores públicos y privada. Articulación de proyectos mixtos entre la esfera privada y el sector público.

*Evolución participativa comunitaria de resultados y gestión. De darse estas consideraciones y sin olvidar a la descentralización ha sido un discurso en el que convergen aquellos que pretenden diseminar demandas y los conflictos sociales y reducir mecánicamente los gastos de la administración central, con aquellos que luchan por promover la reactivación económica y la democratización política del Estado, se presentan posibilidades para que se dé la participación de las comunidades organizadas fortaleciendo la articulación los distintos niveles de gobierno, especialmente a nivel municipal, presentándose en este marco nuevas potencialidades y desafíos que plantean a la gestión local correspondientes a empezar a ser como no se ha presentado en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com