ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Profesionalizacion Docente


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2012  •  1.138 Palabras (5 Páginas)  •  326 Visitas

Página 1 de 5

UNIDAD 2. La unidad nacional y el crecimiento estabilizador del magisterio (1943-1970)

1.- ¿En qué consistieron las transformaciones en política educativa durante el período del secretario Torres Bodet, y a que se debieron dichas transformaciones?

R= Al tiempo que el Dr. Jaime Torres Bodet era Secretario, el Presidente de la República en turno era Adolfo López Mateos. Durante su gestión se formuló un plan para mejorar el nivel educativo del país cuyo objetivo era que la educación que se les impartiera a los niños fuera gratuita y obligatoria. Fue por ésta razón que se modificaron los planes y programas de estudio. Se pretendía que se aprovecharan los medios de comunicación de aquel entonces tales como la TV, los audiovisuales, la cinematografía. En cuanto a la organización de actividades para primaria, se pretendió que durante los primeros 4 años de educación fuera un nivel estándar y para 5° y 6° se intensificaran las actividades prácticas. En secundaria se implementaron las telesecundarias. A su vez se modificaron las asignaturas no solo en el nivel de primaria sino en secundaria, en las normales y prescolar, se pretendía también que llevaran a la práctica sus conocimientos. Es decir, se pretendía modernizar la educación en todo el país, dejando un poco de lado la teoría y hacer que el alumno lo experimentara, para que de ésta manera le fuera útil al país.

2.- ¿Por qué se afirma que con la política de Torres Bodet se transformó el carácter del trabajo de los maestros rurales?

R=En ese momento los docentes se debían adaptar al nuevo contexto del país y sobre todo a la ideología y nuevas formas de vida; siendo ellos los actores primarios en el contacto con la comunidad campesina. A partir de entonces las normales rurales dejaron de tener un lugar importante en el ámbito educativo reduciéndoles el presupuesto y, al igual que en otras dependencias la SEP, depuró al profesorado y al estudiantado, que consideraba comunista.

3.- ¿Qué opciones tenía la SEP, a inicios de los cuarentas, frente al problema profesional y laboral de los maestros que carecían de título?

R= En un principio se planteó la propuesta de un recorte y remplazo, pero al ver que constituían alternativas no viables finalmente, como último recurso, y de acuerdo con las deficiencias que fueran presentándose en el camino, se propuso incorporar a la labor magisterial a jóvenes mayores de 18 años que hubieren terminado la enseñanza secundaria y estuvieran dispuestos a seguir la carrera magisterial a través del IFCM. Además de Recuperar a más de 3,000 maestros que se encontraban comisionados en otras labores ajenas a su profesión.

4.- ¿Cuál opción tomó la SEP y porqué?

R= La forma en que se logró darle solución al problema de los maestros activos no titulados se decidió reforzar el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio ya que los maestros constituían un gran número y eso implicaba la necesidad de continuar con la propuesta educativa, y esto por medio de la escuela oral y por correspondencia.

5.- ¿Qué beneficios reportó a la SEP y a los maestros el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM)?

R= Se logró principalmente regularizar la docencia, titular, dar base y brindar escalafones a maestros que carecían de lo anterior.

6.- ¿A qué obedecía la idea de federalizar la enseñanza primaria y normal?

R= Los fundadores del sistema educativo mexicano sostuvieron la idea de “federalizar” la educación primaria con la finalidad de equilibrar u ocultar las consecuencias centralizadoras de las políticas de expansión del sistema federal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com