ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen: "La Trilogía Sistema De Gobierno, Sistema Electoral, Sistema De Partidos", Nohlen, D., Sistema Electorales En Su Contexto, Pp. 91-106.


Enviado por   •  4 de Agosto de 2011  •  635 Palabras (3 Páginas)  •  2.778 Visitas

Página 1 de 3

Dieter Nohlen (2005): “La trilogía sistema de gobierno, sistema electoral, sistema de partidos”, Nohlen, D., Sistema electorales en su contexto, pp. 91-106.

• Tesis central: el enfoque analítico es superior al enfoque normativo para analizar las relaciones existentes entre los Sistemas de la Trilogía.

Enfoque Normativo Enfoque Analítico

Campo de grandes debates y confrontaciones sobre instituciones políticas.

Destaca su axiología teleológica que inspira al Best System Aproach, acompañada de una desvinculación espacio-temporal.

Tipo Ideal.

Postura Deductiva.

¿Cuál es el mejor Sistema de Gobierno y Sistema Electoral?

Sistema de Gobierno

Parlamentarismo versus presidencialismo

+

Sistema Electoral

Representación por Mayoría versus Representación Proporcional

=

Sistema de Partidos

Bipartidismo versus multipartidismo

Autores:

Juan J. Linz.

S.G.= Parlamentarismo

S.E. =Representación por Mayoría

S.P.= Bipartidismo

Giovanni Sartori.

S.G = Presidencialismo Alternativo

S.E.= Representación por Mayoría

S.P.=Bipartidismo

Murice Duverger.

1.- El escrutinio mayoritario de una sola vuelta tiende al dualismo de los partidos.

2.-La representación proporcional tiende al multipartidismo.

3.- El escrutinio mayoritario de segunda vuelta tiende al multipartidismo

Arend Lijphart.

S.G. = Parlamentarismo

S.E. = Representación Proporcional

S.G= Multipartidismo Enfoque Histórico-Empírico con conciencia espacio temporal. Hace una crítica al enfoque normativo: aunque las instituciones cuentan, su real importancia y la ideoneidad de cada institucionalidad depende de la contingencia política. Tipo no ideal. Postura Inductiva.

Presuponen la alta complejidad de la historia como suma de historias diferentes.

Los conceptos tratan de mantener relación con la empiria.

El método comparativo toma nota de las diferencias y las utiliza conscientemente en sus estrategias de investigación.

La causalidad es multifactorial y circular.

Las teorías están restringidas al medio alcance y las opciones se toman para el contexto para el cual se las formula.

En lo referente a la clasificación de las instituciones políticas, recurre a la utilización de subcategorías que tiende a poner orden y a destacar las diferencias existentes de las categorías tradicionales.

Por tal se alcanza una mayor sensibilidad a partir de las diferencias de tipo gradual.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com