ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Secretaria


Enviado por   •  9 de Abril de 2013  •  6.003 Palabras (25 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 25

INTRODUCCIÓN

1. JUSTIFICACIÓN.

2.0 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general.

2.2. Objetivos Específicos

3 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

3.1 MARCO TEORICO

3.1.1 INFORMACION BASICA DE LA EMPRESA

NIT:__________________________________________________________________

RazónSocial____________________________________________________________

Sucursal:_______________________________________________________________

Dirección:______________________________________________________________

Teléfonos:______________________________________________________________

Departamento:__________________________________________________________

Ciudad:________________________________________________________________

Proceso Productivo: ______________________________________________________

______________________________________________________________________

Superficie: ________ mts2

JornadaLaboral:_________________________________________________________

Distribución de Personal:

Hombres:_____________ Mujeres:________________ Menores: ________________

Información Centros de Trabajo:

Centro Actividad Económica Clase Cotización Proceso

3.1.2. ESTRUCTURA ORGÁNICA. ( Organigrama)

Incluya el área de salud ocupacional dentro del organigrama de la empresa dependiendo de un nivel decisorio (Gerencia o nivel administrativo correspondiente).

3.1.3. POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL La política de la empresa debe tener explícita la decisión de mejorar las condiciones de trabajo y salud a través del desarrollo del programa, definiendo su organización, responsables, proceso de gestión y la designación de recursos humanos, físicos y financieros que deben apoyarlo.

3.1.3. RESPONSABILIDADES :

3.1.3.1. Del empleador.

• Pagar la totalidad de las cotizaciones de los trabajadores a su servicio a la

Administradora de Riesgos Profesionales ( A.R.P. ).

• Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes de trabajo.

• Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de Salud Ocupacional en la empresa y procurar su financiación.

• Facilitar la capacitación de los trabajadores en materia de Salud Ocupacional.

• Notificar a la A.R.P, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

• Registrar ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Comité Paritario de Salud Ocupacional.

3.1.3.2. De los trabajadores.

• Observar las normas y reglamentos de Salud Ocupacional.

• Seguir procedimientos seguros para su protección la de sus compañeros y la de la empresa en general.

• Informar toda condición peligrosa o prácticas inseguras y hacer sugerencias para prevenir o controlar los factores riesgo.

• Tomar parte activa del comité, comisiones y programas de inspección que se asignen.

3.1.3.3. Del Comité Paritario:

• Proponer y participar en actividades de Salud Ocupacional dirigidas a trabajadores y directivos.

• Vigilar el desarrollo de las actividades dirigidas al ambiente y al trabajador que debe realizar la empresa de acuerdo con los factores de riesgo prioritarios.

• Visitar periódicamente los lugares de trabajo, e inspeccionar los ambientes , máquinas, equipos y operaciones realizadas por los trabajadores en cada área o sección, e informar al empleador sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas correctivas y de control.

• Servir como organismo de coordinación entre el empleador y los trabajadores en la solución de los problemas relativos a la salud ocupacional.

• Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Proponer al empleador las medidas correctivas a que haya lugar para evitar su ocurrencia.

3.1.5 MARCO LEGAL.

La Ley colombiana se refiere y legisla de manera especifica la Salud Ocupacional en los siguientes Decretos y Resoluciones:

La Ley 9ª de 1.979, objeto: Establecer normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones. Establece medidas sanitarias sobre protección del medio ambiente, suministro de agua, saneamiento, edificaciones, alimentos, drogas, medicamentos, vigilancia y control epidemiológico.

Resolución 2400 de 1.979, por la cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

Decreto 614 de 1.984, determina las bases de la administración de Salud Ocupacional en el país, establece niveles de competencia, determina responsabilidades y crea los Comités Secciónales de Salud Ocupacional.

Resolución 2013 de 1.986, la cual crea y determina las funciones de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial. El Decreto 1295 de 1.994 reforma el nombre al Comité, ahora Comité Paritario de Salud Ocupacional y su vigencia en dos años.

Resolución 1016 de 1.989. Reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores del país. Establece pautas para el desarrollo de los subprogramas de :

Medicina preventiva y del trabajo.

Higiene y seguridad Industrial.

Comité Paritario de Salud Ocupacional.

Establece cronograma de actividades como elemento de planeación y verificación de su realización. Plantea la obligación de registrar los Comités ante el Ministerio de trabajo y Seguridad Social.

Acuerdo 496 de 1.990, de la junta administradora del ISS, por el cual se adiciona y modifica el reglamento de Prevención de Riesgos Profesionales del Instituto de Seguros Sociales y se dictan otras disposiciones.

Resolución 0132 de 1.984, de la dirección general del ISS, por la cual se dictan normas sobre la presentación de informes de accidentes de trabajo.

Decreto 3169 de 1964, por el cual se aprueba el reglamento de inscripciones, clasificación de empresas y aportes para el Seguro Social obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Decreto Ley 1295 de 1.994, el cual determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.

Decreto 1832 de 1.994, por la cual se adopta la tabla de Enfermedades Profesionales.

Decreto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com