ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnicas Narrativas


Enviado por   •  7 de Julio de 2011  •  458 Palabras (2 Páginas)  •  1.828 Visitas

Página 1 de 2

Las técnicas relativas al narrador.

El narrador actual, como lo hemos dicho, ya no es omnisciente,la mayor parte de las veces, por lo tanto sólo está en condiciones de entregarnos algunas cosas y la historia no se nos entrega acabada.

Indeterminación de los hablantes:-

El discurso narrativo, alterna, mezcla y fusiona diversas voces que entregan el relato, desde distintas perspectivas. Muchas veces sin previo aviso, lo que dificulta la tarea del lector(a), quien debe descifra la incógnita a medida que va adentrándose en la mecánica del relato, es decir que vaya entendiendo como funciona.

Ejemplo:

La novela Pedro Páramo del escritor mexicano Juan Rulfo(que debes estar leyendo), presenta varias voces que se nos hacen difíciles de identificar, de buenas a primeras.

Son fragmentos de vida que rozan otras vidas, que se entrecruzan en Pedro Páramo, y que desde distintos tiempos nos dan a conocer la vida de Comala.

Técnicas influídas por la sicología:-

Revelan el lenguaje interior por el que canalizamos nuestros deseos y pensamientos más íntimos.

a)Monólogo interior.

• Verbalizacioón de los contenidos mentales del personaje.

• Relativamente organizado.

• Conserva una organización sintáctica observable a través de una

secuencia lógica de las oraciones y del uso de la puntuación.

• Permite conocer la interioridad del personaje

Ejemplo:

"Era machaza:la hacían volar a patadones y ella volvía a la carga, ladrando y mostrando sus dientes, unos dientes chiquitos de perrita muy joven.Ahora ya está crecida, debe tener más de tres años,ya está vieja para ser perra, los animales no viven mucho, sobre todo si son chuscos y comen poco. No recuerdo haber visto que la Malpapeada coma mucho.Algunas veces le tiro cáscras, ésos son su mejores banquetes[...]No sé a quién se le ocurrió ponerle Malpapeada.Nunca se sabe de dónde salen los apodos.Cuando empezaron a decirme Boa me reía y después me calenté y a todos les preguntaba quién inventó eso y todos decían Fulano..."

(Mario Vargas Llosa,La Ciudad y los perros)

b)Soliloquio.

• Es un tipo de monólogo interior en que el personaje dialoga consigo

mismo.

• El hablante se dirige a un tú.

• Mucho más organizado y lógico.

• Conserva totalmente la estructura sintáctica y los signos de puntuación.

• Permite conocer una argumentación en voz alta del personaje sobre el

acontecer más que de él mismo.

Ejemplo:

"Imagínate que tienes una herida en alguan parte de tu cuerpo, en alguna parte que no puedes ubicar exactamente, y que no puedes, tampoco, ver ni tocar, y supón que esa herida te duele y amenaza abrirse o se abre cuando te olvidas de ella y haces lo que no debes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (56 Kb) docx (10 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com