ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Yancy Maritza Morales


Enviado por   •  6 de Abril de 2014  •  2.468 Palabras (10 Páginas)  •  245 Visitas

Página 1 de 10

la realidad que viven hoy los jovenes acerca de la drogadiccion.

El juego es una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella si no por sí misma (B Russel. 1970)

El Juego es una actividad vital con gran implicación en el desarrollo emocional y de gran importancia en el proceso de socialización de todo ser humano, especialmente durante la infancia, etapa en el que se desarrollan las capacidades físicas y mentales contribuyentes en gran medida a adquirir y consolidar de una manera creativa patrones de comportamiento, relación y socialización.

El juego posee la capacidad de afectar y ser afectado a su vez por el mundo externo y por los valores de quien juega. El juego permite al niño descubrir que es limitado debido a las reglas y patrones del propio juego. Esto se traducirá y favorecerá la personalidad de un adulto libre y normativo. La limitación o actitud normativa va a ser una experiencia positiva que redundará en beneficio de su desarrollo y creará su estilo de vida, al regir y limitar las experiencias desde una forma normativa.

http://www.centroadleriano.org/publicaciones/montevideo.pdf

A continuación hablaremos de La Ley General de Educación 115 de 1994 y de Los Lineamientos Curriculares de Educación física, Recreación y Deporte.

Se entiende por educación formal aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas y que conducen a grados y títulos.

Esta educación formal se organiza en tres niveles:1)el preescolar como grado obligatorio, 2)la educación básica que incluyen nueve grados uno de 5 y otro de 4 y últimamente 3)la educación media con 2 grados.

Esta educación formal tiene por objetivos desarrollar en el estudiante conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los cuales las personas puedan afianzar su enseñanza-aprendizaje para toda la vida, no está demás que después de esto se capaciten y adopten más conocimientos para su interacción con los demás.

En esta misma sección se encuentran los artículos que dan atención al servicio público educativo y a los objetivos comunes de los diferentes niveles como es el desarrollo integral del educando mediante estructuras o normas adaptadas a la sociedad, también la enseñanza obligatoria en todos los establecimientos tanto públicos como privados debe ser obligatoria al menos en el nivel de preescolar formando seres humanos ricos en valores y con buen sentido de pertenencia consigo mismo y con una sociedad a la que se van a enfrentar en un futuro.

Según el currículo: el currículo es un conjunto de criterios como lo es planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la integración de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos , académicos y físicos para poner en práctica las políticas y a llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

También se encuentra la autonomía escolar de la educación formal el poder aportar mas asignaturas o no dependiendo de los niveles de los educandos adoptando estas a las necesidades que hayan en la institución sin dejar de lado los lineamientos del MEN.

Las secretarias de educación tanto distrital como departamentales serán los responsables de la asesoría para el diseño y desarrollo del currículo de las instituciones educativas estatales.

El Ministerio de Educación Nacional diseñara los lineamientos generales de los procesos curriculares y en la educación formal establece los indicadores de logros para cada grado de los niveles educativos como lo dice el art. 148 de la ley presentada.

Los establecimientos educativos de acuerdo con la ley vigente y el PEI creara su propio plan de estudio particular determinando los objetivos a seguir, analizando niveles, grados, áreas y metodologías, distribución de tiempo, criterios de evaluación y administración. Si se presentan cambios significativos en el currículo el Rector de la institución educativa oficial o privada debe presentarlos a la secretaria de educación departamental o distrital dependiendo del caso para que estos verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos según esta ley.

Seguidamente vemos el plan de estudios como el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas que forman parte del currículo de los establecimientos educativos en donde la educación formal este plan de estudios debe establecer los objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación y administración, de acuerdo con el proyecto educativo institucional y las leyes vigentes como tal.

Para entrar a hablar de educación física veámoslo lo que plantea la Ley 115 de 1994 sobre la educación y el deporte:

Son fines de la educación:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico , dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

2. La formación para la preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

Según la historia de la educación física colombiana, que ha transcurrido en el cambio de los contextos sociales y culturales del país esta se ha dado en medio de las guerras y ha sido influida por estas. La educación física ha participado como disciplina moralizante y generadora de criterios de orden en los tiempos de calma y posteriores a los grandes conflictos; ha sido una estrategia de fomento de higiene y de salud; una tecnología encargada de la actualización de habilidades y destrezas para los cambios en las fuerzas productivas; medio de preparación de deportistas de calidad; se le ha privilegiado como actividad preparatoria para el uso del tiempo libre y la recreación; se ha asumido como actividad complementaria de las tareas intelectuales, aglutinadora de la escuela y promotora de espectáculos; ha sido organizadora de juegos deportivos escolares e inter-colegiados; ordenadora de desfiles y rituales simbólicos de actos patrióticos, promotora de paseos y excursiones, campamentos ecológicos y de actividades de interrelación con el ambiente; gestora de la actividad artística; actividad preventiva del alcoholismo y la drogadicción; controladora u orientadora de deseos.

Estos o similares objetivos han predominado en diferentes momentos de la historia colombiana, también

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com