ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Yo Decido Sobre Sexualidad


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2014  •  602 Palabras (3 Páginas)  •  293 Visitas

Página 1 de 3

Yo soy… mi sexualidad

n Para muchas personas hablar de sexualidad significa

hablar de lo que “hacen” las personas con

sus genitales: “hablar de las relaciones sexuales”,

“hablar de sexo” o de “hacer el amor”. Esa es la

primera idea que surge cuando escuchan el concepto.

Esta concepción de la sexualidad, reducida

a la genitalidad, lleva a las personas a creer que el

tema sólo es pertinente a) a partir de una determinada

edad y con fines preventivos (p. ej. desde

la adolescencia, cuando observamos que las personas

tienen mayor probabilidad de tener relaciones

sexuales y, por lo tanto, necesitan saber cómo

cuidarse); b) entre personas con alto grado de confianza

porque concierne al ámbito privado (p. ej.

entre madre e hija, padre e hijo); c) cuando se tiene

dominio especializado de los temas (p. ej. profesionales

de la salud, expertos en sexología); d) en

algunos contextos (p. ej. en la clase de biología o

ética, los servicios de salud, los talleres específicos

sobre la temática); e) para hablar de unos temas

concretos (p. ej. anatomía y fisiología de la reproducción,

anticoncepción, infecciones de trasmisión

sexual, embarazo no planeado, aborto). En fin, la

lista de implicaciones de asumir que la sexualidad

se reduce a la genitalidad puede ser interminable.

n Esta definición restringida de la sexualidad nos dificulta

reconocer que la educación para la sexualidad

ocurre en el día a día, a través de diferentes

agentes sociales y, generalmente, sin que seamos

conscientes de nuestro papel en el proceso: la familia,

el colegio, las amistades, la comunidad, los

medios de comunicación, entre otros. Es decir,

obstaculiza que todas las personas nos sintamos

responsables de garantizar a las otras personas

entornos favorables para reconocer, aceptar, valorar

y expresar su sexualidad y para disfrutar de una

vida afectiva y sexual placentera, sin vergüenza,

temores, prejuicios, inhibiciones, culpas, creencias

infundadas y otros factores que restrinjan su capacidad

para tomar decisiones con base en sus propios

criterios 3.

n Cuando desconocemos que la sexualidad se construye

en la interacción cotidiana con otros agentes

sociales, desaprovechamos muchas oportunidades

que podríamos usar para contribuir a la realización

de los DHSR de las personas que están a

nuestro alrededor.

n Los DHSR se refieren a los estándares mínimos necesarios

para que las personas puedan disfrutar

del más alto nivel posible de salud que le permita

vivir dignamente. En la guía para jóvenes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com