ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Zonas Metropolitanas en México


Enviado por   •  25 de Octubre de 2016  •  Ensayo  •  401 Palabras (2 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 2

Zonas Metropolitanas en México

Alejandro Benigno Cástulo Hernández

Lic. Ciencias Políticas y Administración Pública - FCPyS UNAM

En 2005, SEDESOL, CONAPO e INEGI, delimitaron las zonas metropolitanas de nuestro país. De ese estudio se concluyó lo siguiente: actualmente México cuenta con 56 zonas metropolitanas cuya población total es de 57.9 millones de personas, que representan el 56% de la población total del país y aglutinan un total de 345 municipios metropolitanos.

Las zonas metropolitanas comparten problemas comunes, pero sus particularidades geográficas y sus procesos cotidianos nos muestran un panorama complejo y heterogéneo; éstas pueden ser estatales, interestatales, transfronterizas, de más de un millón de habitantes y aquellas ubicadas en ciudades capitales. Los municipios que las integran comparten esa heterogeneidad pues los hay fronterizos, costeros, turísticos y petroleros. Además, son de diverso tamaño y tienen un impacto regional, nacional o global diferenciado.

Las zonas metropolitanas en nuestro país no cuentan con un marco institucional adecuado para hacer frente a los fenómenos y problemas de carácter metropolitano. Poco se sabe de las acciones que han emprendido los gobiernos para el desarrollo de las zonas metropolitanas de ciudades medias en nuestro país, a diferencia de los casos conocidos de la Zona Metropolitana del Valle de México, Guadalajara y Monterrey en los que se han estudiado ampliamente sus experiencias de planeación y coordinación metropolitanas.

Se da por hecho que en la mayoría de las zonas metropolitanas de nuestro país los fenómenos metropolitanos son administradas por los gobiernos estatales y municipales, a través de políticas y mecanismos administrativos fragmentados; sin embargo, indagar en las soluciones que se han emprendido en las zonas metropolitanas de las ciudades medias en nuestro país permitiría contar con un referente replicable para implementar mecanismos de gestión urbana derivado de coordinación intergubernamental. Es por ello que resulta pertinente identificar cuáles son las repuestas institucionales (en sus ámbitos jurídico, político y administrativo) de planeación y coordinación para el desarrollo metropolitano de estas zonas metropolitanas.

Enfoque teórico / disciplinario

El primer enfoque de estudio se refiere a los fenómenos territoriales, físicos y demográficos que representan la existencia de las zonas metropolitanas. Ellos se refieren a los cambios tangibles en el territorio, el aumento y aglomeración de poblacional, las actividades económicas y relaciones funcionales de estas áreas así como los nuevos patrones de concentración y formación urbana. Particularmente se resaltan los diversos conceptos de zona metropolitana, los procesos metropolitanos, su delimitación y los nuevos fenómenos territoriales de estos espacios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (61 Kb) docx (391 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com