ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

10 Principios


Enviado por   •  28 de Febrero de 2014  •  396 Palabras (2 Páginas)  •  537 Visitas

Página 1 de 2

Cuarto principio: los individuos responden a los intensivos.

Un individuo que ha tomado sus decisiones basado en coste y beneficio, puede cambiar de parecer sobre las mismas de acuerdo a los intensivos, es decir si el coste o el beneficio cambian. Por ejemplo si en Colombia bajase el precio de la gasolina las personas optarían por usar automóviles mas grandes, pero como por el contrario esta sube constantemente de precio las personas optan por usar automóviles pequeños, en Europa sucede esto y en muchos casos la gente ha estado optando por automóviles eléctricos.

Según sufra una variación en el coste o el beneficio las actitudes de los individuos pueden cambiar.

A continuación los siguientes tres principios se basaran en como interactúan los individuos.

Quinto principio: el comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.

Existe competencia entre países, compañías e individuos, económicamente estas competencias no son como las deportivas donde hay un ganador y un perdedor, por el contrario en economía al competir ambos “bandos” se ven beneficiados.

Por ejemplo cuando un miembro de una familia consigue empleo, y se le ve con mejor bienestar, las demás familias optaran por hacer lo mismo, conseguir empleo y competir entre si, mejorando todas su propio bienestar, por el contrario aquella que se distancie de esta concepto tendría que fabricar y producir su propia ropa, alimentos y hogar.

El comercio permite a cada persona desempañarse en la labor que mejor cumpla y comprar mejores beneficios a preciso más bajos.

Lo mismo sucede con los países donde ellos se hacen socios entre si y a la vez competidores.

Sexto principio: los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica.

Actualmente la mayoría de países que tenían adoptado un sistema de planificación central en su económica (el comunismo, como la unió soviética y gran parte del oriente europeo.) el cual se basaba en que el gobierno era quien tomaba todas las decisiones, que, quien y como se producía y también quien obtenía los beneficios. Hoy en día gran cantidad de esos países han abandonado ese sistema y tratan de desarrolar una ecnomia de mercado. Allí las decisiones son tomadas por los millones de hogares y empresas, estas deciden a quien contratar y los hogares deciden donde trabajar y que beneficios adquirir. Contrario a lo que se pensaría de esta tipo de sistema, al ser basado en que cada quien toma decisiones en cuestión de su propio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com