ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de caso: “Competitividad. Destino Villa Pehuenia” Provincia del Neuquén – Patagonia Argentina


Enviado por   •  3 de Enero de 2024  •  Práctica o problema  •  1.320 Palabras (6 Páginas)  •  76 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y CONSULTORÍA TURÍSTICA

TR043 –  FUNDAMENTOS DEL TURISMO

Análisis de caso:

Competitividad. Destino Villa Pehuenia

Provincia del Neuquén – Patagonia Argentina

Docente: Dra. Liliana Valdés

Estudiante: Lic. Guadalupe Del Castillo

Mayo 2023

DESTINO: VILLA PEHUENIA – PROVINCIA DEL NEUQUÉN, PATAGONIA ARGENTINA

Macrolocalización

        La localidad de Villa Pehuenia se encuentra localizada en el Departamento Aluminé de la provincia de Neuquén, en el sector denominado Patagonia Argentina, en el comienzo del Corredor de los Lagos del Norte, perteneciente a la República Argentina.

        Dicha localidad es denominada como Puerta Villa Pehuenia según el Plan Federal Estratégico Sustentable Argentina 2016.

A su vez, forma parte del circuito turístico provincial Ruta del Pehuén (2011), junto a las siguientes localidades neuquinas: Caviahue- Copahue; Villa Pehuenia- Moquehue, Aluminé, Zapala, Loncopué y Las Lajas. Se vinculan a ellas Mariano Moreno y Bajada del Agrio.

Microlocalización

        Villa Pehuenia se encuentra situado en la Cordillera de los Andes, en la costa norte del lago Aluminé, a 1200 metros sobre el nivel del mar y a unos 310 Km. de la capital provincial (Neuquén Capital).

        El área de estudio se encuentra situada en el centro oeste de la provincia de Neuquén, comprendida, aproximadamente, entre las coordenadas geográficas de los 71° 56´ y los 71° 40´ de longitud Oeste y los 38° 58´ y 38° 52’ de latitud Sur.

         Integra el circuito turístico Pehuenia Norte, el cual une varios asentamientos poblacionales, que en dirección Este – Oeste son Villa Unión, Villa Italia, Villa Pehuenia y Moquehue.

Clima

El clima del área, es templado húmedo, con precipitaciones abundantes durante la estación invernal, encontrándose los mayores niveles hacia el Oeste, en concordancia a la zona en donde se desarrolla el bosque Andino Patagónico.

        Las precipitaciones son de aproximadamente 2.500 ml. a 2.800 ml. anuales y  van descendiendo a medida que se trasladan los vientos, (que se encuentran cargados de humedad), hacia el Este de la provincia (hacia la zona de la Estepa Patagónica).

[pic 2]MODELO DE COMPETITIVIDAD DE VILLA PEHUENIA, SEGÚN MODELO DE CROUCH Y RITCHIE (2000)

Fuente: Elaboración propia

FACTORES DE COMPLEMENTARIEDAD AL MODELO SUGERIDO DE CROUCH Y RITCHIE

El modelo de Crouch y Ritchie ofrece una contextualización descriptiva interesante, que va más allá de un diagnóstico insipiente sobre la competitividad turística de un destino, sino que describe a la misma. Puede mejorarse con factores o aspectos que den cuenta o se adentren en las interrelaciones que se producen entre los diferentes factores, dirección y determinantes, ya que pareciera ser que, el modelo en cuestión sólo recae en los resultados obtenidos y no en el cómo se llevan a cabo o se despliegan las relaciones entre las partes; como así también la ponderación de las mismas en el resultado final. Es un modelo conceptual completo, aunque se centra más en los aspectos que hacen a la sostenibilidad ambiental, y que deja asentado de forma directa una vital importancia en los recursos ambientales y culturales del destino, como así también la política y el rol de la misma.

Se considera que la figura de “clúster” es otro factor determinante y complementario que puede abordarse para obtener un resultado más acabado, más aún en un contexto de alta competitividad. El clúster turístico entendido como estrategia competitiva, cooperativa y como una habilidad relacional para con el cliente/turista/visitante, y que conlleva a una necesaria retroalimentación.

Es necesario añadir términos como experiencia turística pero de una manera medible, y es por ello que la incorporación del turista/visitante debe ser considerada como crucial en al análisis, así como su forma de percibir ese destino como un todo experiencia en destino (aspecto que Crouch y Ritchie no abordan de manera detallada en su modelo, aunque si superficialmente).

CONCLUSIONES

El modelo de Crouch y Ritchie resulta viable de aplicar al destino en cuestión, ya que nos proporciona una imagen acabada (o próxima a ello) de la competitividad turística de Villa Pehuenia.

Es menester, incorporar, para arribar a un resultado profundo, un abordaje más detallado que dé cuenta de la composición de la demanda del destino, y la experiencia de la misma, para así determinar si es competitivo o no en términos relativos al o los segmentos en cuestión, ya que tal vez sea competitivo para un segmento nuevo o potencial, y no para la demanda actual.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (484 Kb) docx (557 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com