ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clima Social Escolar


Enviado por   •  19 de Diciembre de 2013  •  6.451 Palabras (26 Páginas)  •  678 Visitas

Página 1 de 26

1. INTRODUCCIÓN.

El futuro de nuestra sociedad pasa por conseguir un sistema de educación y formación del que todos nos sintamos orgullosos y en el que se equilibren y convivan calidad y equidad.

La exigencia de renovación, inherente a cualquier sistema educativo y a la demanda de mejora de la calidad de la enseñanza, se traduce en exigir reformas profundas. La Comisión Internacional sobre educación presidida por Jacques Delors, hizo suya esa exigencia que quedó recogida en el Informe publicado bajo el título, La educación encierra un tesoro, (1996).

Según este estudio, la educación tiene la misión de permitir a todos los ciudadanos enriquecer sus talentos y capacidades. Para ello, y siguiendo lo aportado en el informe, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales:

a. Aprender a conocer1, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión.

b. Aprender a hacer para poder influir sobre el propio entorno.

c. Aprender a vivir juntos para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas.

d. Aprender a ser2 que es el proceso fundamental que recoge elementos de los tres aprendizajes anteriores.

Estos cuatro pilares constatan la creciente exigencia social de más y mejor educación. La educación, hoy día, es considerada como un elemento de desarrollo personal para el futuro de los ciudadanos. Por tanto, y en consonancia con lo anterior, el sistema educativo debe garantizar que todos los ciudadanos adquieran unas competencias3 que les proporcionen una formación plena, les faculte para construir su propia identidad y les garantice su participación activa en la sociedad.

Esta documentación tiene como objetivo que los profesores completen su visión sobre las competencias y que sean capaces de adaptarlas a sus programaciones.

2. COMPETENCIAS EN EL MARCO EUROPEO: El origen del término competencia básica.

El comienzo del uso del término competencia en el ámbito educativo europeo se sitúa en Marzo de 2000, cuando el Consejo Europeo de Lisboa marcó un nuevo objetivo para la Unión Europea: “ser la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de tener un crecimiento económico sostenible con más y mejores trabajos y con una mayor cohesión social ”. Para su logro, los sistemas educativos y de formación deberían adaptarse a la sociedad del conocimiento y mejorar la calidad del trabajo. Uno de los componentes básicos de esta propuesta es la adquisición de destrezas básicas, y para ello se consideró necesario establecer un marco europeo que definiera las mismas, en el contexto de un aprendizaje a lo largo de la vida. Este marco debería de incluir las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), cultura tecnológica, lenguas extranjeras, espíritu emprendedor y habilidades sociales.

Un año después, el Consejo Europeo de Estocolmo, elaboró el informe “Los futuros objetivos concretos de los sistemas de educación y formación”. Este documento identifica tres objetivos estratégicos: calidad, accesibilidad y flexibilidad de los sistemas educativos y de formación. En ese mismo año, se constituyó un grupo de trabajo formado por expertos de los diferentes estados miembros, por cada una de las destrezas básicas, cuyo fin era identificar y definir qué son las nuevas destrezas y cuál es la mejor manera de integrarlas en el currículo, mantenerlas y aprenderlas a lo largo de la vida.

Posteriormente el Consejo Europeo de Barcelona (Febrero 2002) con objeto de alcanzar los objetivos europeos en 2010, aumentó la lista de destrezas básicas pasando a definirlas como alfabetización y alfabetización numérica, competencias básicas en matemáticas, ciencia y tecnología, TIC y uso de tecnología, aprender a aprender, habilidades sociales, espíritu emprendedor y cultura general.

El mandato para definir las destrezas básicas fue dado al mismo tiempo que se llevaba a cabo un trabajo referente a competencias en otros foros internacionales. El proyecto de la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico (OCDE) Definición y Selección de Competencias (DeSeCo) estudió cuáles serían las competencias claves para una vida próspera y para una sociedad con un funcionamiento adaptado a las exigencias del momento. El estudio internacional PISA4 (diseñando y puesto en marcha por la OCDE a finales de los años 80) también enfatiza la importancia de la adquisición de competencias más amplias para alcanzar un aprendizaje exitoso. Además del rendimiento en lectura, matemáticas y ciencias también evalúa competencias genéricas como la motivación del alumnado, actitudes y habilidad para regular el propio aprendizaje.

En el contexto de estos desarrollos, se hizo necesario tratar la cuestión no sólo de cuáles eran las competencias necesarias en la sociedad del conocimiento, sino también en qué consistirían éstas. Además, el marco de las competencias, tal y como fue planificado por el Consejo de Lisboa, debería ser visto desde una perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida. Finalmente se puso sobre la mesa la cuestión de si sería posible determinar un cierto nivel de dominio de una competencia denominada “básica”.

De acuerdo con el enfoque adoptado por este grupo de trabajo, se define, de modo general la competencia clave del siguiente modo:

“Las competencias clave representan un paquete multifuncional y transferible de conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, inclusión y empleo. Estas deberían haber sido desarrolladas al final de la enseñanza o formación obligatoria y deberían de actuar como base para un posterior aprendizaje a lo largo de la vida”.

La definición enfatiza que las competencias claves deberían de ser transferibles, y por tanto aplicables en diversas situaciones y contextos, pudiendo ser utilizadas para alcanzar diversos objetivos y resolver diferentes tipos de problemas. Las competencias clave serían un requisito imprescindible para un rendimiento personal adecuado en la vida y en el trabajo.

Los términos “competencia” y “competencia clave” son preferidos al de “destreza básica”, al considerarlo demasiado restrictivo dado que se utilizaba generalmente para referirse a la alfabetización y alfabetización numérica básica.

Se considera que el término “competencia” se refiere a una combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes, y a la inclusión de la disposición para aprender además del saber cómo.

La “competencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com