ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Discursos De Graduacion


Enviado por   •  13 de Junio de 2013  •  1.658 Palabras (7 Páginas)  •  546 Visitas

Página 1 de 7

Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martinez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida. Ese sueño, recogía, en parte, un anhelo de las clases trabajadores, quienes algunos años antes, a través de las organizaciones sociales constituidas en ese entonces, como la UTC y la CTC, plantearon la necesidad de que el país contara con un instituto de enseñanza laboral técnica, a estilo SENAI del Brasil.

En una conversación, a la orilla del lago Leman, en Suiza, con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se planteó la posibilidad de crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román.

La iniciativa, defendida en un intenso debate ante el Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada.

Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.

Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.

Así mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje.

Además, organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje; realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la organización científica, entre otras.

La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad.

El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional.

Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su tesis de grado, "La Formación Profesional en el Marco de una Política de Empleo", en el SENA, institución a la cual estuvo vinculado durante 17 años, desde su creación en 1957, hasta el cambio de dirección propuesto por el presidente Alfonso López Michelsen en 1974.

Estaba convencido de que sin capacitación del talento humano no habría desarrollo. Por eso aprovechó las becas de la O.I.T. para conocer las experiencias en formación profesional acelerada implementadas en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de ese organismo con expertos que vinieron a Colombia.

La institución que Rodolfo Martínez Tono dirigió con “mano dura” y manteniendo a raya la politiquería, ofreció instrucción calificada al talento humano para enfrentar los retos propios de una industria en crecimiento. Por ello, desde el principio, su influencia fue notoria.

La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también empresarios y promovía las pequeñas y medianas empresas.1

Durante 8 años de trabajo, a partir del año 2002, el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA– se constituyó en uno de los aliados estratégicos más importantes del Gobierno Nacional. La administración que estuvo al frente de la Entidad en este periodo entregará al país una institución de alianzas, respuestas, flexible, pertinente y, sobre todo, que se anticipa a las necesidades de las empresas y las comunidades.

Sin duda, esto fue posible mediante el diseño de un Plan Estratégico que contempló cambios tecnológicos y conceptuales, internos y externos, que tuvieron en cuenta las exigencias del mercado productivo global y las realidades cambiantes de la formación profesional para el trabajo.

Este proceso, que significa la transformación de un nuevo SENA con visión del siglo XXI, siempre ha tenido como razón de ser la promoción de un nuevo aprendiz, que no sólo marca la diferencia por sus competencias intelectuales y de desempeño laboral, sino que es un mejor ciudadano. Es líder, emprendedor, crítico, solidario y libre pensador. No sólo es un buen técnico y tecnólogo: se ha convertido en promotor del desarrollo social y económico para el país.

Además de este cambio, que genera recurso humano con reconocimiento y calificación profesional, el SENA también se empeñó en incrementar el número de cupos y, crear y renovar programas de formación únicos, innovadores y ajustados a la realidad de los sectores productivos de Colombia. Así, el SENA pasó de ofrecer 1.1 millones de cupos en el 2002 a un poco más a de 7.9 millones de cupos en 2009, y en el 2010 llegará a cerca de los 8 millones de cupos. Es decir que, en estos ocho años, la entidad multiplicó su capacidad en 6,9 veces.2

El Gobierno Nacional promovió un incremento presupuestal de $633.608 millones en el año 2002 a casi $2 billones en el año 2010. En cuanto a los aportes parafiscales, se pasó de $548.376 millones en 2002 a una meta de $1.4 billones en 2010.

Presidencia de la República de Colombia Rendición de Cuentas - 20102

Apoyo empresarial

El SENA ha impulsado programas y servicios tecnológicos que han permitido a los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com