ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL MATRIMONIO EN DERECHO ROMANO Y ACTUAL


Enviado por   •  9 de Junio de 2014  •  3.268 Palabras (14 Páginas)  •  2.764 Visitas

Página 1 de 14

EL JUS CONNUBIUM

EL JUSTAE NEPTIAE (EL MATRIMONIO)

CAPÍTULO I

EL MATRIMONIO, MARCO TEÓRICO

1.1 Concepto……………………………………………….4

1.2 Formas de adquirir la manus………….…………….5

1.3 Causas del Jus Neptiae ….…………………………..8

1.4 Efectos del Jus Neptiae………………………………9

1.5 La Dote………………………………………………...2

CAPÍTULO II

EL MATRIMONIO EN LA REALIDAD PERUANA ACTUAL

2.1. El matrimonio en el Perú………………………….10

2.2. Las Causas…………………………………….…..15

2.4. Matrimonio y calidad de vida……………………..15

2.5. Cambios legales actuales………………………..16

CAPÍTULO III

ANÁLISIS GENERAL

3.2. El matrimonio en la historia y la actualidad……19

3.5. Conclusiones……………………………………….27

3.6. Sugerencias…………………………...……………29

INTRODUCCIÓN

El siguiente tema a explayar lleva como título “EL MATRIMONIO EN EL PERÚ” pretende demostrar desde un aspecto de comparación la aplicación y procesos del matrimonio actual y de tiempos remotos; pero contextualizándolo en el marco Peruano en cuanto al matrimonio actual. Cabe resaltar que la elaboración del presente trabajo ha sido realizada con mucho esfuerzo e investigación, por lo cual es preciso, hacer hincapié y resaltar los datos incluidos en esta recopilación y análisis del tema, a continuación;

Principalmente cabe resaltar una premisa del matrimonio, pues este es una institución social que crea un vínculo conyugal entre sus miembros. Este lazo es reconocido socialmente, ya sea por medio de disposiciones jurídicas o por la vía de los usos y costumbres. El matrimonio establece entre los cónyuges —y en muchos casos también entre las familias de origen de éstos— una serie de obligaciones y derechos que también son fijados por el derecho, que varían, dependiendo de cada sociedad. De igual manera, la unión matrimonial permite legitimar la filiación de los hijos procreados o adoptados de sus miembros, según las reglas del sistema de parentesco vigente.

Comenzaremos con el marco teórico de lo que es Matrimonio, pues con premisas importantes, parte de su historia en Roma, sus causas y efectos en aquellos tiempos.

Luego, realicé una análisis del matrimonio en realidad actual Peruana, pues, al ya haber sida realizada la historia del matrimonio en tiempos pasados, comprender con mayor énfasis el concepto y hecho del matrimonio,

Finalmente, un análisis general, en donde realizo una comparación del matrimonio a través de la historia, previos a finalizar, planteo conclusiones y posibles sugerencias.

CAPÍTULO I

EL MATRIMONIO, MARCO TEÓRICO

1.1. CONCEPTO

Es el matrimonio legítimo realizado de acuerdo a las leyes civiles. El derecho romano presenta la particularidad de legislar dos clases de matrimonios: cum manu y sine manu. Ambos funcionaron en los orígenes y poco a poco el matrimonio cum manu cedió el paso al otro, que fue el único practicado.

En Roma el matrimonio siempre fue monogámico. Lo era también el concubinato.

El matrimonio ha sido en principio cum manum, el cual la mujer pasa en calidad de hija a la familia del marido. Al contrario en el matrimonio sine manu la mujer queda en su familia de origen: la manus es entonces un poder que da al marido una autoridad sobre la mujer igual a la que tiene el padre el padre sobre los hijos. En la época de Justiniano existen sólo matrimonios sine manu. El matrimonio está precedido de noviazgo.

El matrimonio es la unión voluntariamente concretada de un varón y una mujer, legalmente aptos para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones del Código Civil. El marido y la mujer tienen en el hogar autoridad, consideraciones, derechos, deberes y responsabilidades iguales. Art. 234 del C.C.

1.2 FORMAS DE ADQUIRIR LA MANUS

1.2.1. La manus o poder del marido se adquiere de tres maneras; por ceremonia solemne religiosa (confarreatio), por adquisición de la esposa mediante la emancipación (coemptio) o venta ficticia en presencia de testigos ciudadanos y del librepens. Era, según se afirma, una forma de matrimonio plebeyo (coemptio)y por la adquisición por prescripción (Usus). Resultaba de la cohabitación continúa durante un año. La mujer podía evitarlo, durmiendo 3 noches lejos del amante antes del fin del año (Usurpatio trinocti).

1.2.2. La confarreatio y el usus; dejaron de existir en el primer siglo de la de la Era Cristiana. El matrimonio sine manu no tiene ninguna formalidad jurídica, es únicamente una situación de hecho reconocido por el derecho.

1.2.3. Las condiciones de fondo del Matrimonio

Existen varios requisitos básicos que son:

 El consentimiento de los esposos (en los orígenes no fue necesario) y de las personas que los tienen en su poder, si son alieni juris. Augusto, por la Ley Julia, prometió al menor casarse con la autorización del magistrado en caso de rechazo injustificado del paterfamilias.

 La edad legal (14 años para los hombres y 12 para las mujeres).

 El connubium, o sea el derecho de contraer una justa nutiae (ausencia de impedimentos debidos a una desproporción de rango social o consideraciones políticas, o parentesco o alianza hasta el sexto grado). Son, pues impedimentos, en unos casos absolutos y en otros relativos.

1.3. CAUSAS DEL MATRIMONIO (JUS NEPTIAE)

Son las siguientes:

 La muerte de uno de los conyugues.

 La pérdida de la libertad de uno de ellos.

 La pérdida de la ciudadanía y la pérdida de los derechos de familia.

 La disolución voluntaria del matrimonio (divorcio).

Durante mucho tiempo el divorcio no fue conocido por los romanos. En el matrimonio cum manu la mujer no puede imponer el divorcio a su marido porque no se realiza la diffarratio o remancipatio; no existe medio de sustraerla al poder de éste. Al contrario el marido si puede repudiarla poniendo fin a la manus. Si la manus se estableció por la Confrarreatio se realiza una ceremonia inversa: la diffarratio.

Si el matrimonio se realiza mediante la coemptio, el marido podía ponerle término mediante la remancipatio.

La disolución voluntaria del matrimonio sine manu se efectúa unilateralmente por repudiación o por consentimiento mutuo. Para evitar la confusión de parte, la mujer divorciada no puede volver a casa antes de la expiración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com