ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTADO Y LA ESTRUCTURA DEL ESTADO, LOS ELEMENTOS Y LA DESCRIPCION DE LOS MISMOS EN EL PARO NACIONAL AGRARIO Y POPULAR


Enviado por   •  16 de Abril de 2015  •  1.685 Palabras (7 Páginas)  •  585 Visitas

Página 1 de 7

ESTADO Y LA ESTRUCTURA DEL ESTADO, LOS ELEMENTOS Y LA DESCRIPCION DE LOS MISMOS EN EL PARO NACIONAL AGRARIO Y POPULAR

En sentido amplio, la noción de Estado se refiere a la manera de ser o estar construida una comunidad humana; como estructura social es el fundamento de los hechos sociales y de las relaciones humanas; como estructura de poder, se refiere a las relaciones de mando (entre gobernantes y gobernados y sus vínculos jurídicos) e implica el ejercicio del poder en la sociedad.

Como definición, el concepto de Estado se refiere al conglomerado social, política y jurídicamente constituido, asentado sobre un territorio determinado, sometido a una autoridad que se ejerce a través de sus propios órganos y cuya autoridad (soberanía) es reconocida por otros estados.

Como elementos tradicionales del estado tenemos los siguientes: la población (elemento humano), el territorio (elemento físico), y la soberanía reconocida por otros estados (elemento internacional).

Población: corresponde al conjunto de individuos que se encuentran sometidos a la autoridad fundamental del estado. En Colombia, de acuerdo con la Constitución Política (artículo 96), son nacionales colombianos:

-Los nacidos en el país (naturales de Colombia), incluso quienes sean hijos de extranjeros y alguno de sus padres estuviese viviendo en Colombia.

– Los hijos de padre o madre colombianos que hayan nacido en el extranjero y luego decidieron vivir en territorio colombiano o se registraron en una oficina consular (en otro país) de Colombia.

– Aquellos quienes hayan sido considerados como tales (por adopción).

Territorio: es el elemento físico o material en donde se asienta la población y constituye el ámbito espacial, o geográfico, dentro del cual se ejerce el poder del Estado:

Subsuelo, Mar territorial, Zona contigua, Zona económica exclusiva, Plataforma continental, Espacio aéreo, Segmento de la órbita geoestacionaria.

Soberanía: la soberanía expresa la ausencia de toda subordinación (independencia), interior y exterior, sobre el Estado para que este ejerza su poder sobre un territorio y en beneficio de una población determinada.

De acuerdo con el artículo 3° de la Constitución Colombiana: “La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el Poder Público”. De tal forma, en Colombia la soberanía es ejercida, por el pueblo, de manera directa (posibilidad de ser elegido o de presentar iniciativas ante el estado) o mediante sus representantes (posibilidad de elegir), en virtud de lo cual, el pueblo delega al estado el poder para mandar sobre su territorio e interactuar con otros estados.

Dentro de los elementos de la descripción del estado Colombiano encontramos el estado social de derecho que Implica que el Estado colombiano, en su organización y funcionamiento, se orienta a buscar la solución a los requerimientos sociales de la población, lo cual se hace en el marco de un conjunto de normas, esto es, el Estado, en su actuar, se rige por el derecho.

Desde el lunes 19 está en pleno desarrollo en territorio colombiano un paro nacional agrario y popular con participación de las principales organizaciones campesinas, los mineros artesanales, los transportadores, los trabajadores de la salud y de la educación, los estudiantes, y con el respaldo de las centrales sindicales y de las organizaciones populares.

Al estudiar el concepto de soberanía que desarrolla la constitución es evidente como con los pliegos de peticiones presentados por las diferentes asociaciones: cafetera, arrocera, papera, cacaotera y organizaciones que están por la “defensa de la producción nacional” al estado coordinados y regulados por el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, es evidente que el tema de la soberanía nacional es la prioridad. Ya que se colocan los intereses de los empresarios del campo, de los campesinos ricos y medios en primer lugar.

Temas como la concentración de la tierra y otros aspectos de la lucha agraria que interesan al campesino pobre, no le es oportuno. Su pliego se plantea la “defensa de la producción nacional” y no involucra para nada el tema de la tierra. Otros intereses de los campesinos pobres que son la mayoría de los productores agropecuarios no están plasmados en ese pliego.

Colombia como estado social de derecho debe buscar una solución a los requerimientos sociales de la sociedad en este caso la búsqueda de una solución a la problemática latente con respecto a la agricultura la minería el transporte y todos los sectores que hacen parte del paro nacional agrario, que afecta la economía y detiene el desarrollo del país.

Las manifestaciones, marchas, bloqueos de carreteras y otras expresiones de rebeldía protagonizadas por campesinos, productores agrarios y sectores solidarios han sido masivas y combativas, y se han esparcido a lo largo y ancho de todo el país. El Paro Nacional Agrario y popular es un hecho social y político de gran importancia nacional. Nos interesa ante todo, reflexionar sobre el movimiento social, explorar sus complejidades, analizar sus avances y retrocesos, entender la forma de pensar, sentir y reaccionar de las amplias masas populares, identificar el porqué de las cosas, aprender de los errores que se hayan podido cometer, todo con el fin de contribuir a mejorar y fortalecer los procesos de organización popular.

Algunas de las estrategias tomadas por el gobierno ha sido de militar y policivo, militarizando las principales vías del país y se le ha dado un tratamiento de guerra a la protesta social, por otro lado ha buscado la negociación por separado de cada uno de sectores sociales con ayuda de los gobernadores,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com