ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El alcholismo en jóvenes


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2023  •  Documentos de Investigación  •  2.878 Palabras (12 Páginas)  •  41 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

El alcoholismo en jóvenes

INSTITUTO FLORENCE

[pic 2]

[pic 3]


INDICE

Introducción        3

Antecedentes        3

Planteamiento del problema        3

Justificación        3

Objetivos específicos.        4

Hipótesis        4

Delimitación de estudio        5

Marco teórico        5

Metodología        6

Instrumento de recolección de datos        6

        Datos generales. Se obtuvo información de las siguientes variables demográficas: el género, la edad. La variable de edad se clasifico en 3 de 13 a 15 y 16 a 19 y 20 a 25, entre otras variables, por ejemplo: el consumo de alcohol y la experiencia con bebidas alcohólicas, mediante sus respectivas clasificaciones.        6

        Consumo de alcohol. Los participantes contestaron las preguntas del cuestionario que consta de 11 preguntas relacionadas con el consumo de alcohol. Este cuestionario tiene igual a 0.89. De este cuestionario se obtuvo información sobre el número y la frecuencia con la que los participantes ingerían bebidas alcohólicas.        6

        Experiencia con bebidas alcohólicas. Para medir la experiencia se les pidió a los participantes que contestaran si habían experimentado, en alguna ocasión, las siguientes consecuencias por su consumo de alcohol: tener un accidente, tener problemas con la familia, ser agresivo/a, sentir culpa o vergüenza, sentir malestar físico, tener relaciones sexuales sin protección.        7

Procedimiento        7

Resultados        7

Conclusión        9

Referencias        9


Introducción

Antecedentes

Con sustento en la teoría de la elección conductual, Gilbert, Halpern-Felsher, y Millstein (2002) estudiaron la estimación de la probabilidad de ocurrencia de dos consecuencias positivas por consumir alcohol (relajarse o divertirse en una fiesta) y de dos negativas (sentir malestar físico o arrepentimiento) en una muestra de 395 adolescentes, cuyas edades fluctuaron entre 10 y 16 años. El procedimiento que utilizaron consistió en pedir a los participantes que estimaran la probabilidad de experimentar las dos consecuencias negativas y las dos positivas, una vez que habían consumido dos copas de alcohol en una fiesta.

Tanto en la investigación de Lindbergh y Lindgren (2002) como en la de Gilbert et al. (2002) se identificó que una variable importante en la estimación de las consecuencias asociadas al consumo de alcohol es la experiencia. Pocos trabajos han estudiado la relación entre la experiencia con el consumo de alcohol y la estimación de consecuencias positivas y negativas asociadas a éste. Los adolescentes pueden compartir preferencias o creencias cuando empiezan a consumir esta sustancia, sin embargo, su percepción puede cambiar de acuerdo con las experiencias que vayan teniendo cuando consumen bebidas alcohólicas.

Planteamiento del problema

Como se sabe el alcohol es una droga comercial, fácil de conseguir, y que gran parte de las sociedades la consume debido a su fácil adquisición, la cual se hace común y cada vez escandaliza en menores cantidades a la sociedad mexicana, la cual está inmersa en diversos cambios que atañen a los integrantes de la misma.

Día con día los adolescentes toman decisiones que con llevan algún tipo de riesgo. Una decisión particularmente importante es elegir entre consumir alcohol o no hacerlo. Los costos personales y sociales de ello se relacionan con el aumento de la probabilidad de mortalidad prematura como resultado de accidentes o de actos de violencia, o bien con la pérdida de oportunidades de trabajo y otros efectos negativos para la familia y la sociedad (Borges et al., 1999; Hernández-Ramírez & Lozada Custardoy, 2001; López-Jiménez, 1998). Dentro de los daños a largo plazo está la probabilidad de que el consumidor se convierta en alcohólico o contraiga alguna enfermedad (Rojas-Guiot, et alféis-Bautista, Medina-Mora, Morón, & Domenech-Rodríguez, 1999; Secretaría de Salud, 1997).

.

Justificación

El alcohol no es simplemente una enfermedad, sino un factor social que afecta a millones de jóvenes, en el seno social, cultural, económico, emocional psicológico, lo que parar esto es prudente definir el alcoholismo como una enfermedad, insidiosa, progresiva y por naturaleza mortal, tal como la define la OMS (organización mundial de la salud) considerándola como una de las principales enfermedades que sufre México en uno de los primeros planos estadísticos.

“el alcoholismo es un trastorno conductual crónico manifestado por ingesta repetida de alcohol, excesiva respecto a las normas sociales de la comunidad y acaban interfiriendo9 la salud y las funciones económicas y sociales del bebedor”

Esto se lleva acabo con el fin de comprender esta enfermedad, que el alcoholismo es más que una enfermedad crónica degenerativa, de transmitir un mensaje a los jóvenes sobre las características y contradicciones de esta droga.

Objetivo general

Dar a conocer los riesgos y peligros que hay si consumimos alcohol en grandes cantidades y adicción a esta.

Proporcionar información concreta y benigna, clara y concisa  

La concientización acerca de las consecuencias en el alcohol, prevenir mientras no sea tarde, llevando acabo charlas y folletos acerca del alcohol y también es importante que los padres de familia o los cuidadores acercarse a los jóvenes y estar informados del tema ser conscientes que solo no afecta nuestra vida, la buena información puede salvar la vida de muchos jóvenes.

Apoyar a nuestros jóvenes y dejarlos hundirse en las adicciones como una escapatoria al problema, durante esta etapa los adolescentes pasan por muchas etapas que los ayudan a tomar mejores decisiones, principalmente “la madurez”, él/ella comienza a descubrir su personalidad que conforman el temperamento y el carácter. En base a las interacciones sociales que lleva a cabo con otros grupos sociales distintos a la familia. Ellos/as mismos/as eligen a sus, amigos, primeras parejas etc.

Objetivos específicos.

  • Identificar las características del alcoholismo.
  • Identificar las actitudes y conductas del individuo frente al alcohol.
  • Determinar cómo afecta el alcohol en el organismo de un individuo.
  • Determinar las características generales de la comunidad investigada.
  • Determinar los factores de riesgo sobre el consumo.

Hipótesis

El alcohol afecta agrandes rasgos en los adolescentes como bien lo dice la OMS (organización mundial de la salud) severamente el organismo, químicamente, físicamente, trastornos psicológicos y sociales de los jóvenes como otras fuentes de comunicación y estudios asegura el hecho de esta información con el fin de informar y prevenir enfermedades en la vida adulta y la muerte.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (273 Kb) docx (780 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com