ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Esquema Del Plan Estratégico De Comunicación Integral Con Base En Análisis Y Estrategias De Mercadotecnia.


Enviado por   •  17 de Enero de 2014  •  635 Palabras (3 Páginas)  •  1.417 Visitas

Página 1 de 3

Esquema del plan estratégico de comunicación integral con base en análisis y estrategias de mercadotecnia.

Hoy en día sigue siendo necesario tener una idea clara sobre la situación en que se encuentra la organización, que rumbo debe de seguir al menos durante un semestre, o mejor aun, durante un año, y como la perciben los otros, principalmente los clientes; que esperan de la empresa o de los demás, entre otras cosas.

Se debe argumentar ante el cliente meta con bases y estrategias racionalmente elaboradas y con el máximo efecto. Hay que limitarse a decir lo mejor de nosotros mismos y lo que ello representa para el mercado.

Los principales aspectos del desarrollo de un plan estratégico de comunicación integral sustentado en la mercadotecnia.

Elementos para marcar el rumbo: donde y cual es la situación en la que estamos, donde queremos estar, a que le otorgamos mayor importancia y como lograremos los objetivos.

• Resumen ejecutivo.

Los aspectos a considerar y las acciones que se emprenderán para lograr ciertos objetivos, a si como los resultados esperados.

• Análisis de la situación.

Debe hacerse periódicamente: cada año, en el momento de cambiar de agencia o al formar una nueva cuenta los puntos clave a analizar son:

a) Conocimiento del producto o servicio y del mercado donde se desempeña, análisis y conclusiones:

 Determinación del perfil en cuanto a precio y calidad.

 Comportamiento de las ventas de la industria en los últimos cuatro o cinco años y posición del producto o servicio.

 Evaluación de la compatibilidad en uso y diseño de envase, empaque y etiqueta.

 Información de ventas desglosada por marca, tamaños o familia de productos o servicios.

 Historia de la participación de mercado y razones de los posibles cambios.

b) Análisis y conclusiones de los puntos de contacto y distribución:

 Ventas por canal, región, determinación de los principales clientes o jugadores.

 Porcentaje de penetración y de participación de mercados.

 Evaluación de la presencia del producto en el punto de venta: facilidad de acceso, visibilidad, tipo de exposición, presencia ante la competencia o colocación de material de apoyo.

 Puntos de vista, opinión y recomendaciones de los intermediarios.

 Trato y apoyo del fabricante o proveedor, condiciones de venta y apoyos en general de los diferentes departamentos de la empresa.

c) Reconocimiento de los competidores:

 Situación financiera.

 Presencia y grado de crecimiento.

 Planes de crecimiento y expansión.

 Éxitos y fracasos: determinación de las razones.

 Análisis de su estrategia general de mercadotecnia y comunicación.

d) Conocimiento de los consumidores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com