ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Sostenibilidad frente a la Problemática del Uso Excesivo del Agua en el Ecuador


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2022  •  Ensayo  •  1.168 Palabras (5 Páginas)  •  90 Visitas

Página 1 de 5

Nombre: Pierina Núñez Méndez

Materia: Ciencias de la Sostenibilidad

Curso: 4

La Sostenibilidad frente a la Problemática del Uso Excesivo del Agua en el Ecuador

En el presente ensayo se recopiló y analizó información para consolidar la definición general de “Sostenibilidad” consultando diferentes fuentes académicas fiables para así poder dar apertura a la problemática escogida que en este caso se tratará del fuerte impacto social, económico y ambiental que tiene el recurso natural del agua frente a la sociedad ecuatoriana. Además, se propondrán métodos estratégicos sostenibles para disminuir el efecto nocivo de consumirla sin afectar a las generaciones futuras.

Desde la antigüedad, científicos han intentado definir la palabra “Sostenibilidad” ya que evolucionaba con el tiempo, era un poco redundante y difícil de concretar. “La introducción del término de sustentabilidad se hizo en la declaración de Cocoyot, con motivo de una reunión celebrada por Naciones Unidas en México en 1974, y fue asumida en la publicación de la Estrategia Mundial de la Conservación de la UICN (Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza), en 1980”. (LUFFIEGO GARCÍA, 2020). Pero no fue hasta el año 1987, en dónde se muestra por primera vez en el informe “Brundtland” también llamado “Nuestro Futuro Común” el recurrente concepto de Sostenibilidad el cual fue elaborado por las Naciones Unidas, que dice “Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades propias” (ONU, 2016). Este concepto fue un impulso para hacer frente a los problemas circunstanciales e impacto que la industrialización y globalización dejaba al medio ambiente.

Existen diferentes enfoques que partieron del concepto de sostenibilidad, tales como, social, económico y ambiental. Cada uno de ellos aportan sustancialmente a la definición macro de sostenibilidad. En primer lugar, se tiene la sostenibilidad social, esta “Es un proceso o marco que promueve el bienestar dentro de los propios miembros de una organización y al mismo tiempo apoya la capacidad de las generaciones futuras para mantener una comunidad saludable.” (Capitalismo Consciente, 2021). Este concepto tiene como propósito mantener el bienestar sustentable de las personas fortaleciendo y desarrollando los grupos sociales. Por el contrario, la sostenibilidad económica, la cual “Es la capacidad que tiene una organización de administrar sus recursos y generar rentabilidad de manera responsable y en el largo plazo.”. Es decir, que no necesariamente se debe frenar a extraer y utilizar los recursos naturales para el avance económico, sino que se debe implementar una economía circular, la cual es un modelo de desarrollo sostenible, en donde se aprovecha los recursos escasos, así como también los residuos para evitar perjudicar a las generaciones futuras. Por último, la sostenibilidad ambiental, “se centra en la preservación de la biodiversidad sin renunciar al progreso económico y social”. (Santander, 2022).

Son muchos los recursos naturales renovables y no renovables que contribuyen al ser humano a su desarrollo y sustento, pero si estos recursos son sobreexplotados podrían llegar a su fin, por eso es preocupante que las personas abusen del consumo de los mismos de forma masiva e intensa por lo que se deben establecer regulaciones y así controlar su uso. Uno de ellos es el agua, que se utiliza para diferentes actividades económicas, sociales y ambientales, sin ella, no podríamos sobrevivir por mucho tiempo, ya que el ser humano está compuesto por aproximadamente el 60% de este recurso que se distribuye en cada parte de nuestro organismo, además, se vería afectado el ecosistema, la flora y fauna. En fin, acabaría con la existencia de todo ser vivo. Por eso es fundamental preservarla usando una fracción necesaria y moderada por cada individuo.

En el Ecuador, la problemática del uso excesivo del agua en el ámbito social se ha visto afectado ya que no todos gozan de este derecho vital y son vulnerables a contraer diversas enfermedades, pero la gestión está siendo controlada porque “Ayuda en Acción adaptó y desarrolló la metodología denominada Gestión Social del Agua. Esta implica la promoción de la participación comunitaria en diversos momentos y espacios de la implementación de sistemas de agua potable” (Ayuda en Acción, 2021).

En cambio, desde la postura económica, el Gobierno ha analizado que existen diversas causas por las cuales no tienen un control regulado del agua tales como, fugas en los alcantarillados, hurtos y las deficiencias de las empresas municipales en el cobro de impuestos, en donde “La Agencia de Regulación y Control del Agua del Gobierno asegura las pérdidas por el agua no contabilizada representan cada año unos USD 320 millones. Lo que equivale a desperdiciar anualmente 696,2 millones de metros cúbicos de agua potable al año. Cada metro cúbico de agua equivale a unos 1.000 litros” (Torres, 2021) . Gran cantidad de esa agua perdida hubiera servido para el sector ganadero o en la agricultura. Sin embargo, ha sido derrochada y mal distribuida. Por tal razón, el gobierno está dictando represalias para quien abuse del manejo del agua.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (104 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com