ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Minería y Comunidad Campesina


Enviado por   •  16 de Agosto de 2017  •  Ensayos  •  4.733 Palabras (19 Páginas)  •  250 Visitas

Página 1 de 19

Minería y Comunidad Campesina:

Una aproximación al estudio de los  cambios culturales en las familias de la comunidad campesina de Fuerabamba generados por el ingreso de la empresa minera

Xstrata Copper _ Las Bambas.

Evelyn Rivas Peña[1]

Jaime Salas Acrota[2]

INTRODUCCIÓN

El tema de la minería en el Perú tiene una larga historia, por lo que ha estado presente desde las antiguas culturas peruanas, pasando por la colonia y época republicana, hasta llegar a la actualidad y con ella han estado presentes siempre temas relacionados a la explotación, abuso de los más pobres y la vulnerabilidad de las comunidades campesinas. Pero es a partir del cambio del modelo económico de los años noventa que las inversiones de la industria extractiva en el Perú se incrementan y con ello también se dió el incremento de conflictos sociales[3] y los que se agudizaron con las políticas inadecuadas de parte del Estado y su debilidad en la protección de los derechos de sus ciudadanos (Clotilde Gouley, 2005 pp.9 ); esto se debió a que la mayoría de concesiones mineras están ubicadas en comunidades campesinas[4]  en muchos casos olvidados por el Estado y que nunca pensaron contar con la presencia de proyectos mineros, tal es el caso de la comunidad campesina de Fuerabamba que tiene concesionado el total de su territorio a la empresa minera Xstrata Copper[5] _ las Bambas[6], la cual a partir del inicio de sus diferentes actividades empezando por la etapa de exploración, está generando grandes expectativas y temores avivados por el clima de desconfianza a la minería y sus impactos. Esto se debe a que la comunidad campesina y la empresa minera Xstrata  Copper _ las Bambas poseen lógicas, temporales y espaciales, distintas sobre la valoración cultural y social de los recursos naturales de la zona donde se está desarrollando el proyecto minero.

Es por ello que la presencia de esta empresa minera en la comunidad campesina de Fuerabamba está generando una suerte de cambios en sus pobladores, dentro de sus actividades agropecuarias, aspectos laborales, infraestructura (vivienda), aspectos culturales (idioma y vestimenta), además de generar un malestar por el uso del espacio territorial ya que estos comuneros serán reubicados de sus tierras, cambiando también de esta manera su actividad laboral y otros hábitos de vida. Finalmente se da a conocer problemas que se están generando entre comuneros calificados y retornantes por el proceso de migración de retorno que se está experimentando en Fuerabamba.

REFLEXIONES INICIALES

La idea principal que sostenemos en este ensayo se basa en la influencia que ejercen los factores externos en los procesos de transformación o cambio de las culturas locales, lo cual no excluye el considerar la influencia de factores internos, como los “deseos” y las “elecciones” de cambio de los propios actores locales. En ese entender nos preguntamos ¿Qué prácticas culturales han cambiado los comuneros de Fuerabamba para incorporarse a una nueva dinámica económica de tipo extractivo? y ¿Cómo ésta ha influenciado en la estructura comunal? Ralph Linton[7] divide a la cultura en dos partes: un área superficial y núcleo cultural; la primera menciona que es la zona más visible y más fácil de cambiar con la intervención de elementos culturales externos (en este caso las políticas de  la empresa minera) y  está constituido por patrones de conductas y hábitos visibilizados públicamente como son la vestimenta, fiestas y prácticas colectivas; por otro lado, el núcleo cultural es la parte medular de la cultura donde el cambio se da  lentamente y podemos mencionar que está compuesto de una forma de cosmovisión, lengua, conductas, normas, valores y costumbres, que serán analizadas de manera sucinta en el presente artículo.

ÁMBITO DE ESTUDIO

La comunidad campesina de Fuerabamba[8] se encuentra ubicada en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, departamento de Apurimac. Dicha comunidad se encuentra a una altitud que varía entre 4,400 y 4,650 m.s.n.m.  Al 2011 contaba con un total de 339 comuneros calificados y registrados en el Estatuto Comunal y Reglamento Interno de la Comunidad. Fuerabamba es una de las seis comunidades[9] que se encuentran ubicadas dentro del ámbito de concesión directa de la empresa minera, Xstrata Copper _ Las Bambas por lo que es la primera comunidad que tendrá que ser reasentada[10] de manera inducida debido a que dentro de su territorio se encuentran dos de los cuatro yacimientos (Chalcobamba y Ferrobamba) mineros del proyecto minero Las Bambas, y que en la actualidad ya está por concluir la fase de exploración iniciada en el 2005, para proceder a la fase de explotación.

PROCESO HISTORICO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE FUERABAMBA

  • ANTES DEL INGRESO DE LA EMPRESA MINERA

Antes de la Reforma Agraria, Fuerabamba fue una hacienda de propiedad de la familia Mantilla. Luego de la Reforma es reconocida como comunidad campesina y se divide en trece caseríos[11] (Valerio lupaca. RAE _2011), las actividades principales de los pobladores de la zona giraba en torno a la agricultura en secano y de autosubsistencia con la producción de papa en mayor cantidad para la elaboración de chuño, producción de cebada, olluco, habas, mashwa o año y tarwi. La agricultura en estas comunidades campesinas están caracterizados por la división de trabajo familiar ya que éstas son a la vez unidades de producción y de consumo[12], además de estar basadas en el ayni, el excedente de la producción servía para realizar intercambios o para la venta en las ferias de la provincia de Tambobamba e incluso en el Cusco, así nos mencionan:

“antes cuando no había el mercado dominical en Challhuahuacho, nosotros íbamos hasta el Cusco, caminábamos durante tres a cuatro días, en las noches descansábamos y durante el día a caminar, íbamos unas tres o cuatro personas en nuestros caballos y mulas, llevábamos chuño, papa, carne y eso lo vendíamos y con ese dinero comprábamos coca, azúcar, alcohol, sal y otras cositas más, cuando regresábamos a la comunidad vendíamos lo que habíamos traído y una parte nos sobrábamos para nosotros ” (Comunero de Fuerabamba, 72 años).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (424 Kb) docx (708 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com