ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto De Construcción De Un Sistema Comunitario De Agua Potable. Barrio La Hoya - Malvinas Argentinas.


Enviado por   •  2 de Enero de 2013  •  3.401 Palabras (14 Páginas)  •  873 Visitas

Página 1 de 14

Proyecto de construcción de un sistema comunitario de

agua potable. barrio La Hoya – Malvinas Argentinas.

por

Leonardo Fernández

Aurelio Oslé

Nora Rodríguez

RESUMEN:

Este trabajo resume una experiencia de gestión y acción en la construcción de un

sistema comunitario de agua potable realizado en un barrio del partido de Malvinas

Argentinas de la provincia de Buenos Aires. La construcción de sistemas de agua

potable está en completa vinculación con el mejoramiento de la calidad de vida de los

habitantes que utilizan el mismo para su aprovisionamiento. En este sentido, el trabajo

realizado por la UNGS, en el marco de diversas actividades de formación de alumnos y

articulación con distintos actores de la sociedad local, concretó acciones sin precedentes

en la región. Las acciones requirieron no sólo estudios socio-ambientales en la zona,

sino también el diseño, ejecución y seguimiento de las obras realizadas. Esta iniciativa

requirió el acompañamiento de diversos sectores de la sociedad local (públicos,

privados y no gubernamentales) y la participación de los habitantes del barrio, sin los

cuáles no hubiera sido posible llevarlo a cabo. Entonces, resulta necesario reproducir

experiencias de este tipo hacia sectores con alta precariedad socio-económica. Por

último, se detalla en este trabajo los antecedentes que sirvieron de base para llevar a

cabo este proyecto y la metodología utilizada para lograrlo.

Palabras claves: hábitat, pobreza, agua potable, participación ciudadana.

1

INTRODUCCIÓN

La selección de un campo de actuación (el hábitat) y a una escala de intervención (el

barrio) demanda una serie de acciones de formulación e intervención que incida sobre el

conjunto de dimensiones identificadas como constitutivas del problema. La formulación

de acciones a escala barrial plantea reconocer, posibilitar y propiciar las estrategias de

supervivencia y desarrollo local en la producción del hábitat.

El objetivo de esta experiencia es promover acciones de mejoramiento barrial a partir de

la construcción de un sistema comunitario de agua potable para un asentamiento

ubicado en el partido de Malvinas Argentinas, en la provincia de Buenos Aires. Allí

habitan 97 familias en un predio de casi 2 ha.

Este trabajo es una síntesis de las acciones realizadas por la UNGS y se estructura en 4

secciones que ponen en antecedentes la problemática del acceso al agua potable en el

conurbano bonaerense, se presenta un resumen del análisis socio-ambiental del barrio

que fue elaborado en diversas actividades curriculares, se realiza un fichaje de las

acciones desarrolladas en el barrio y por último se concluye con los resultados que

surgen de la experiencia desarrollada.

ANTECEDENTES

El municipio de Malvinas Argentinas creado de la subdivisión del partido de General

Sarmiento en 1995 está integrado por un conjunto de localidades vinculadas entre sí por

las vías del ferrocarril Belgrano.

Al igual que el conurbano bonaerense creció demográficamente a partir de la red

ferroviaria y red vial, alentado desde el Estado por políticas de loteo para sectores

populares que accedieron a los terrenos en cuotas mensuales.

Existen algunas unidades de tejido de tipo villa que se encuentran ocupadas en sectores

sobre vera de arroyo, o que por su situación dominial irregular, factores de

inundabilidad y anegamiento son soporte de asentamientos precarios.

Contrastando esta realidad en las últimas décadas se desarrolla el fenómeno socio-

espacial de los barrios privados y clubes de campo que se configuran como enclaves

autosuficientes y cerrados que privilegian la buena accesibilidad regional que otorga la

autopista.

2

Figura 1. Localización del barrio

La población del partido de Malvinas Argentinas es hacia el año 2001 de casi 290 mil

habitantes, de la cual sólo el 4% consume agua de red pública. El 95% consume agua a

partir de perforaciones domiciliarias (INDEC, 2001). En Malvinas Argentinas, al igual

que en otros 14 partidos del conurbano bonaerense, los servicios centralizados de agua

están a cargo de la prestadora AGBA (Aguas del Gran Buenos Aires). El ORAB tiene a

su cargo la regulación y el control de la prestación de servicios sanitarios, en todo el

ámbito de la provincia de Buenos Aires.

Ya sea en sistemas centralizados de agua potable, como en perforaciones domiciliarias

se hace uso de fuentes subterráneas de agua. El agua para consumo en el conurbano

bonaerense se obtiene de la segunda napa (Puelche) puesto que la primera está

altamente contaminada. Sin embargo gran parte de la población de escasos recursos

resuelven la ausencia de conexiones de agua potable perforando individualmente el

terreno hasta la primera napa.

Pero distintos estudios realizados en varios municipios, incluyendo Malvinas

Argentinas determinaron altos niveles de nitratos que provienen de la mala disposición

de las aguas cloacales y residuos urbanos (Di Pace & Reese 1998 y otros).

Entonces una de las necesidades básicas y prioritarias es el acceso al agua potable, no

sólo porque no existen redes agua de corriente sino porque se verifica una precariedad

de las captaciones domiciliarias, y por ende el riesgo sanitario que significa un mal

acceso al agua potable.

3

PRESENTACIÓN DEL CASO

Se trata de una ocupación de tierras privadas que se inicia en la década del ’80 y que se

masifica a lo largo de la década del ’90. Está localizado en un terreno de casi 2 ha donde

hay un conjunto de viviendas en las que residen 97 familias, y sobre un total de 775

habitantes 320 son menores de edad. A modo de apoyatura gráfica se presenta un mapa

del barrio:

Ubicación del barrio

Partido de: Malvinas Argentinas

Localidad: Ing. Pablo Nogués

Calles: Galileo Galilei, Lugones, Stephenson y Cangallo

Figura 2. Configuración de lotes y viviendas de La Hoya

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com