ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicoeducación sobre la violencia de género


Enviado por   •  14 de Febrero de 2024  •  Documentos de Investigación  •  1.927 Palabras (8 Páginas)  •  36 Visitas

Página 1 de 8

[pic 3][pic 1][pic 2]

TÉCNICAS OPCIONALES DE ABORDAJE TERAPÉUTICO BASADO EN SOLUCIONES  -  VIOLENCIA DE GÉNERO

PSICOEDUCACIÓN SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

Introducción al concepto de violencia de género :

- Visualización del vídeo “Libérame” https://www.youtube.com/watch?v=z3Ac5GvbRvA  (comentar el contenido)

-El inicio de la relación en pareja
Primeros actos de control: el móvil, la forma de vestir, críticas de la forma de
cocinar, continuas discusiones, etc.
“No esperes a que sea demasiado tarde”
Se habla con la px para elaborar una definición de la violencia de género.Se destacan los elementos clave:
El factor de riesgo es ser mujer: Incluye agresiones físicas, psicológicas, sexuales, así como las amenazas de tales actos.
Las agresiones pueden darse en el ámbito público y privado.

-Exposición de los tipos de violencia de género y sus consecuencias
Psicoeducar tipos de violencia, la px deberán nombrar algún ejemplo de cada uno (en su vida)
.

-Debatir las posibles consecuencias derivadas del maltrato: Miedo, pánico, terror. indefensión, desesperanza, apatía ,destrucción de la autoestima ,sentimientos de culpa, vergüenza, tristeza, ansiedad y depresión, dependencia económica y carencia de recursos,intimidación y sufrimiento emocional,alteración de los ritmos del sueño,aislamiento, ruptura de las redes sociales y lazos familiares.

-Fases del ciclo de la violencia
¿Por qué es tan difícil abandonar o romper el ciclo de violencia? *Factores psicológicos y sociales
-Tarea: Investigar sus derechos como mujer

VISIBILIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA

Identificación como víctimas, establecimiento de relaciones de pareja sanas.

-Visión de la violencia machista en la sociedad : Visualización del vídeo: 1.“El ascensor” https://www.youtube.com/watch?v=Kw8rrQinur8 

-Comentar el contenido de las escenas visionadas:
Análisis de los roles y estereotipos de género Definición y explicación del concepto: Estereotipo de género hace referencia a ideas y creencia que se forman en la sociedad sobre los comportamientos que deben tener las personas en función de su sexo (si son hombres o mujeres) y que se transmiten de generación a generación.

-Clasificar características según el género.

Reflexión: somos más que un género y eso no nos define como personas. Hay mujeres que trabajan mientras sus maridos se quedan en casa cuidando de los hijos. Los hombres que lloran no son menos hombres y las mujeres que no cocinan no son menos mujeres.

-Exposición y debate de los mitos sobre la violencia de género ;
Se preguntará si considera que estas frases son verdaderas o falsas, y se refutan las creencias erróneas:
“La mujer busca o merece el maltrato”
“La mujer golpeada no cambia su situación porque le gusta.
Las mujeres agredidas son masoquistas”
“Si aguanto, él cambiará”
“Si él trabaja, trae lo que necesita a la casa y trata bien a los hijos, no se puede
pedir más”
“El que abusa de una mujer tiene problemas mentales, es un loco”
“La mayoría de los maltratadores son alcohólicos o drogadictos”
“Las mujeres de clase baja tienen un índice mayor de maltrato que las de clase
media o alta”
“Las mujeres agredidas carecen de educación”
“Los agresores son hombres fracasados y carecen de recursos para enfrentar al
mundo”
“El agresor no es un compañero cariñoso”
“La violencia verbal no es tan mala como la física”
“Algún conato de violencia es natural en la pareja”

-Relación de pareja igualitaria:
Preguntar las condiciones que cree se deben de cumplir en una relación de pareja sana
-Tarea: escribir sobre sí misma:

3 características personales, 3 cosas que hace bien, 3 metas de futuro

EXPRESIÓN EMOCIONAL E IDENTIDAD

-Identificación de las intenciones y conductas del agresor y las respuestas de las víctimas

-Las consecuencias emocionales del maltrato.
“La tristeza, los sentimientos de desvalorización y minusvalía y la falta de autoestima, pueden entenderse como la consecuencia natural de una situación en la que la mujer se ha sentido durante mucho tiempo descalificada, humillada y agredida” (López y Polo, 2014).

-Se explorarán los sentimientos negativos que afloran tras ser conscientes del maltrato: Tristeza ,Culpa ,Vergüenza ,Ira ,Rabia , Enfado ,Miedo
Se exploran los sentimientos positivos de no ser una ser una mujer maltratada: Esperanza, Tranquilidad , Alegría .Entusiasmo, Fuerza, Ilusión ,Disfrute.

-Identidad, cualidades y metas de futuro
Se pedirá que exponga de una en una las 3 cualidades que ha escrito sobre ella y después se harán un par de preguntas al respecto:

¿Crees que los demás (familia, amigos o tus compañeras) estarían de acuerdo con que estas cualidades son las que mejor te definen?

¿Consideras que añadirían alguno más?
Del mismo modo se repasará la lista de las 3 cosas que considera que se le da
bien y se explorará si sus cualidades contribuyen a ello.
Por último, se hablaría de las metas de futuro y las posibilidades de llevarlas a cabo

-Autorretrato corporal :Para recomponer la imagen que se tiene de ella sin duda es importante sentirse bien físicamente y dar un buen trato a nuestro cuerpo. Autocuidado.

-Tarea: Revisar varias fotografías (5-10) de distintas etapas de su vida y a partir de ellas escribir un relato autobiográfico.

EXPRESIÓN EMOCIONAL Y AUTOESTIMA.

-Emociones
Trabajar las 6 emociones básicas: enfado, sorpresa, tristeza, alegría, asco y miedo. Se le asignará una emoción y deberá representarla a modo de ejemplo.

La actividad consistirá en recitar un poema o frase en el tono de cada emoción

-Sus propias emociones

Se pedira comente un breve relato sobre las propias experiencias, expresar los sentimientos que les despiertan aquellos recuerdos y las razones por la que desean dejar atrás esa experiencia.

-Relato autobiográfico
Se propondrá que exponga el relato bibliográfico que se mandó como tarea y preguntar:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (335 Kb) docx (40 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com