ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ZIFEC primera parte


Enviado por   •  15 de Mayo de 2022  •  Reseña  •  9.476 Palabras (38 Páginas)  •  99 Visitas

Página 1 de 38

Mauricio Cisneros Andrade

[pic 1]

[pic 2][pic 3][pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

La ZIFEC (Zona de Integración Fronteriza Ecuador-Colombia), se podrá decir que es como una institución, aunque los directivos directos son los prefectos ecuatorianos de las cuatro provincia ecuatoriana (Esmeraldas Carchi, Sucumbíos e Imbabura) y de los departamentos colombianos (Nariño y Putumayo). La Frontera entre Ecuador y Colombia presenta dos formas, la primera que es terrestre y la segunda la marítima. La terrestre que abarca una línea continua de 586 km. desde el río Güepí hasta la desembocadura del río Mataje en la bahía Ancón de Sardinas en el Océano Pacífico y representa más o menos el 28% de lo que era anteriormente cuando hacían parte las dos naciones de lo que era la Gran Colombina hasta 1830.

Las relaciones diplomáticas entre Colombia y Ecuador, se remontan desde  diciembre de1831, luego de la firma del Tratado de Pasto, tratando en el cual ambos países se reconocían mutuamente como estados soberanos. La misión diplomática en la Nueva Granada (Colombia) no se abrió hasta 1837. Y apenas en 1939, se abre oficialmente la misión diplomática ecuatoriana en Colombia, y un año más tarde, es decir n 1940, lo hace Colombia en Ecuador

Cabe señalar que la actual frontera terrestre fue determinada mediante el Tratado Muñoz Vernaza-Suarez del 15 de julio de 1916.

La frontera marítima empieza donde termina la frontera terrestre y culmina 200 millas mar adentro, de acuerdo a lo expresado en el derecho del mar, y fue demarcado mediante el Tratado Liévano-Lucio del 23 de agosto de 1975.

Esta frontera surge a raíz de la disolución de la Gran Colombia y como queda dicho ratificada con la firma del Tratado de Límites denominado Muñoz Vernaza.-Suárez, como se anotó en las líneas precedentes.

             Dentro de la ZIFEC existe una especie de directiva que en el periodo 2019-2020 estuvo presidida por el departamento del Putumayo y la Secretaria Técnica estuvo a cargo de la Provincia de Sucumbíos. Para el periodo 2020 la presidencia quedaba en Esmeraldas y la Secretaria Técnica asumía Putumayo, pero lamentablemente la pandemia del COVID 19, truncó en parte el desarrollo de los proyectos vigentes, sin embargo en el Ecuador, valga la oportunidad para así expresar pareciese que están más organizados que en el caso Colombia y se ha truncado en parte el accionar, además de ello hay que mencionar que en el Putumayo a finales del 2020 y hasta mediados del 2021 se presentaron problemas administrativos internos  con una sanción temporal en contra del gobernador Buanerges Rosero Peña.

             Se ha retomado las riendas, pese a los inconvenientes que se han presentado por el tema pandemia y se sigue hablando de la integración binacional.

             En este trabajo lo que se pretende es dar a conocer a la comunidad de frontera algunos aspectos  que se maneja a nivel de los Ministerios de Relaciones Exteriores tanto de Ecuador como de Colombia, entre las autoridades regionales  de las provincias y departamentos ya señalados, quizá con algunos empresarios del turismo y de comercio, algunos ganaderos y otros conocen algunos de los temas, pero siguen en el limbo otros de interés, como por ejemplo conocer algunos aspectos de la historia de la región desde los tiempos inmemoriales o lo que se pretende llamar como la prehistoria, es decir de la llegada de la explotación y no descubrimiento de lo que fue la Abya Yala, hoy conocida como América.

             En definitiva los temas de frontera debe ser conocido por las personas de la frontera y no quedase solo en las cancillerías, en las autoridades, y otras dependencias del orden nacional, regional o local, las personas del común deben conocer lo que pasa en el otro lado de la frontera e incluso como solicitar una información o que trámites realizar en el país vecino, que es muy visitado de parte y parte, ya sea por motivos de turismo, de negocios, de salud o simplemente por visitar a los familiares que residen al otro lado de la frontera.

Incluso es hora de promocionar la frontera para aumentar no solo las visitas, sino el intercambio cultural, social, artesanal y de toda índole para el engrandecimiento de la región y que ojalá de acá a unos años podamos ser ejemplo de unidad para las además fronteras latinoamericanas y mundiales, pues en la frontera se encuentra un buen grupo social, y confluyen culturas y demás, más aun ahora que tanto Ecuador y Colombia en las zonas de frontera se han transformado en zonas de albergue para los migrantes que provienen de diferentes lugares, particularmente Venezuela y Haití, pero en la frontera encontramos personas de todas las nacionalidades.

Invito a realizar un recorrido por nuestra geografía de frontera, sin dejar escapar aspectos de la historia, el arte, la cultura y otros aspectos compartidos desde tiempos inmemoriales.

Ecuador y Colombia  tienen mucho de común, hicieron parte del imperio Inca en el colofón de este, hicieron parte de la gran Real Audiencia de Quito y estaban conectados con el Virreinato de Santa Fe en los tiempos de la colonia española, compartieron las ideas libertarias con los soñadores de la independencia en los albores del siglo XIX, prueba de ello es que en Quito el 10 de agosto de 1809 se da el primer grito de la independencia del yugo español, luego surgieron en los demás territorios de lo que más tarde fue la gran república creada por Bolívar , la Gran Colombia, de la que hacía parte además de Colombia y Ecuador, Venezuela. La Gran Colombia fue muy corta, pero en ella se sentaron las bases para las actuales repúblicas y la demarcación limítrofe entre las naciones, después de separarse la Gran Colombia los estados del norte (Venezuela), centro (Colombia) y sur (Ecuador) se separaron y adoptaron los nombres que actualmente tienen, y se crearon los estados, departamentos y provincias después del 6 de mayo de 1830, etapa también que empezó la debacle del libertador, pues a los pocos meses fallecía en la quinta San Pedro Alejandrino en la bella ciudad porteña de Santa Martha,

Es necesario tener en cuenta que el 1 de marzo de 2008, el ejército colombiano lanzó una arremetida contra uno de los líderes de las FARC  en la frontera entre Colombia y Ecuador, en dicho ataque murió el  segundo al mando de las FARC, el señor Raúl Reyes, lo que provocó la reacción de los presidentes de Venezuela (Hugo Chávez) y Ecuador (Rafael Correa), poniendo incluso en peligro las relaciones binacionales colombo-ecuatorianas, pero a raíz de 2012, se reiniciaron las relaciones con la celebración de los gabinetes Binacionales entre los dos países y posteriormente la asignación de recursos binacionales para cumplir una serie de compromisos binacionales, el fondo es de dos millones de dólares anuales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com