ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Zona Sur, la relación con lo Decolonial y la autonomía Zapatista


Enviado por   •  17 de Mayo de 2014  •  Resumen  •  2.094 Palabras (9 Páginas)  •  434 Visitas

Página 1 de 9

Zona Sur, la relación con lo Decolonial y la autonomía Zapatista

La cinta Zona Sur, ocurre en un tiempo de cambios en Bolivia. En particular, la elección de Evo Morales y su llegada al poder, Evo es el primer presidente indígena de aquél país y su discurso gira en torno a la reconciliación de las clases sociales y reivindicación de los pueblos indígenas.

La película que tuvimos la oportunidad de ver en clase, no se presto para poder escuchar con claridad los diálogos sin embargo tratare hablar un poco más sobre el contexto en el cual ocurre. Dentro de este se puede apreciar el cambio que se han dado en Bolivia y su posibilidad de poder tener una movilidad social

Hare un breve análisis de las ideas principales del desarrollo de los procesos de educación a partir de las nociones de la Pedagogía Decolonial, a través de una interpretación de los procesos de la historia y como parte del quehacer cotidiano en las comunidades zapatistas y su vínculos con el indigenismo Boliviano, no tan distante del nuestro.

Ahora, si me remito un poco a la historia, hemos visto, como es que los gobiernos bolivianos y no solo ellos, nuestro país e incluso América Latina durante los principios del siglo XX fueron controlados por las élites económicas y sociales que implementaron la política capitalista con el disminución de la población indígena. Ante esto Vera Maria Ferrão Candau Capítulo 3 EDUCACIÓN INTERCULTURAL CRÍTICA: Construyendo caminos menciona: La perspectiva intercultural viene conquistando en América Latina especial relevancia, así como suscitando fuertes discusiones, en el ámbito académico y de la sociedad en general, especialmente desde los años 1990. Diferentes dimensiones —política, ética, social, jurídica, epistemológica y educacional— son analizadas y objeto tanto de de-bates por actores de la sociedad civil, así como ocasión de desarrollo de investigaciones y otras iniciativas — De tal manera los indígenas eran forzados a trabajar en condiciones primitivas en las minas y en un estado casi feudal en latifundios. Los nativos tenían condiciones de vida deplorables y eran negados el acceso a la educación, las oportunidades económicas y participación política.

Si podemos encontrar algún factor en común entre la sociedad boliviana y la nuestra, si bien es sabido que no hemos tenido un presidente indígena(a excepción de Benito Juárez), no se puede realizar una comparación que se adecue a nuestro contexto, aunque como lo hemos visto en clase es la relacionada a el movimiento Justo cuando se ponía en marcha el TLC (tratado de libre comercio) El EZLN (ejército zapatista de liberación nacional) se alzó en armas el 1 de enero de 1994 reclamando justicia social. Esta es una clara muestra de las asignaturas pendientes que existen, entre sus principales objetivos se encuentran los relacionados a la defensa de los derechos humanos y a la construcción de un modelo nuevo de nación donde prevalezca la democracia, libertad y justicia.

En el libro pedagogías decoloniales nos muestra la forma de cómo existen grupos que han resistido la llegada de los españoles y su expansión colonizante, entre estos grupos se encuentran los zapatistas y en la lectura pedagogías decoloniales cap 9, Bruno Baronnet menciona: En las escuelas en resistencia en Chiapas, la educación de los grupos zapatistas se vuelve descolonizante y dignificante en la medida en que son los mismos campesinos mayas, a partir de sus estrategias y sus modos de organización, quienes orgullosamente definen de manera colectiva y reflexiva el mundo de proyectos propios de autodesarrollo regional. De manera tal que los pueblos indígenas están experimentando también con sus propias formas de organización económica y política. El acceso a la propiedad comunal y la solidaridad social son aspectos centrales de esta resistencia.

En cuanto a la trama, vemos que, se desarrolla en torno a una familia de clase alta en La Paz Bolivia, cuentan con dos criados indígenas. La mayor parte de la película tiene lugar en la casa de esta familia, en donde podemos observar la crisis por la cual atraviesan debido a los cambios sociales que se suscitan en Bolivia. A Wilson el sirviente no le han pagado en 6 meses y los hijos viven en su burbuja y no perciben lo que está sucediendo en su país. El trato que hay entre los empleados de ascendencia indígena y la familia burguesa está muy marcado por la de subordinación del uno al otro.

Ahora haré mención sobre algo que me gusto mucho y fue el de el movimiento de las cámaras, es algo que no había visto y me pareció genial. La secuencia de lo que acontece en la película me resulto bastante atractiva la forma de abordar dicha situación.

Algo que en lo personal me dejo impresionado, fue la escena al final, una escena bastante extraña, en la cual una indígena llega con un maletín repleto de dólares, queriendo comprar la casa y con esto calmar un poco la tensión por la que está pasando la familia. Y de alguna forma retrata el papel del indígena dentro de las nuevas relaciones sociales y económicas planteadas por la globalización.

Siguiendo la línea bajo el esquema Boliviano, este es el último año de mandato de Evo, aunque no estoy muy empapado de su trabajo y de los procesos por los cuales se dieron, si reconozco un gran cambio en aquella sociedad y con ello, la importancia de su gobierno para los nuevos desafíos que se les puedan presentar .Y sobre todo podamos observar la manera en que enfrenten estas nuevas maneras de convivencia que representan un desafió al orden establecido. Estas nuevas formas contienen, la práctica y el ejercicio implícito de sus derechos como indígenas y campesinos, que a su vez, desarrollan saberes de ciudadanía.

Nos podemos dar cuenta cómo es que, la globalización progresa por medio de la privatización de espacios de la actividad social, dividiendo y relegando a las comunidades en grupos de individuos dedicados a tareas particulares, en el mejor de los casos, en especial la relacionada a la educación, en el mismo libro, Vera Maria Ferrão Candau comenta:Estas generan la invención social de prácticas alternativas de organización de los servicios educativos locales, de acuerdo a los derechos políticos, las identidades y las estrategias de los pueblos originarios La flexibilización del trabajo rural es una parte necesaria para sus fines, adecuándolo a sus necesidades.

Se puede ver a primera vista, las demandas por la inclusión y la autonomía pueden parecer contradictorias, debido a que si bien se les da un reconocimiento, no existe una verdadera inclusión, Bruno Baronnet nos dice: En los Municipios Autónomos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com