ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jhfgkjghg


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  7.360 Palabras (30 Páginas)  •  147 Visitas

Página 1 de 30

BIOLOGIA

Esta disciplina se encarga del estudio científico de la vida y de los seres vivos.

Los científicos y en particular los estudiosos de la biología (biólogos), trabajan para resolver y analizar el funcionamiento de toda la Naturaleza. De igual forma, los biólogos pueden explicar cómo a partir de un asola célula se puede desarrollar un organismo completo; la forma en la que el cerebro de los animales envía señales químicas y eléctricas para que mueva sus extremidades, de que manera se organizan las hormigas antes de la época de lluvias para colectar alimentos, la manera en que las tortugas, después de recorrer todo el planeta, regresan a desovar al mismo lugar donde nacieron; cómo se formó y generó la diversidad de la vida a partir de pequeños microorganismos. Estas, y muchas otras cuestiones, tratan de resolverse a partir de científicos dedicados.

La Biología es parte de la vida diaria, aunque no lo tengas en mente; por ejemplo, los alimentos que comes y los medicamentos que ingieres cuando enfermas son producto de muchos aportes de la Biología molecular y la genética, dos de las ramas de la Biología. La neurociencia, otra rama de la Biología, auxilia a los investigadores de disciplinas como la psicología y la criminología. De este modo, podría elaborarse una lista de ramas de la Biología que son parte del día a día de todas las personas, y aunque no estés plenamente consciente de ello, la Biología forma parte de tu vida cotidiana.

Con el origen de la palabra biología en el siglo XlX, y su definición como disciplina encargada del estudio de los seres vivos, se conformó una ciencia cuyo principal objetivo es estudiar la vida en todas sus expresiones conocidas y por descubrir. La vida se convirtió en el eje central de estudio y las diversas ciencias biológicas que se desprendieron de ella adquiriendo fuerza y comenzaron a desarrollarse entre los estudiosas de la naturaleza.

Una vez que la historia se diversificó en zoología y botánica, y ambas ramas se unificaron en un ciencia de la vida, hoy conocida como Biología, se comenzó a estudiar a los seres vivos desde distintos enfoques y diversas ramas, las cuales se fortalecieron y consolidaron como ciencias derivadas de la Biología.

¿Qué es la vida?

Como ya se sabe, la Biología se encarga del estudio científico de los seres vivos, sin embargo, es válido que te cuestiones qué es lo vivo y que no lo es.

Al parecer es fácil reconocer entre un ser vivo y uno no vivo debido a que el primero, por ejemplo, saltara o se moverá descontroladamente mientras intentas atraparlo (un capulín, una libre, un pez, un pájaro) y, además, tiene capacidad de reproducirse y generar otros seres vivos semejantes a él; bajo esta premisa resulta sencillo distinguir entre lo vivo y lo inerte, o no vivo, sin embargo, un ser vivo no siempre se moverá; existen algunos que morirán en el mismo lugar donde nacieron, por ejemplo las esponjas de mar; contrario a lo anterior, existen algunos seres que pueden moverse, pero que no son catalogados como vivos, tal es el caso de los virus, los cuales necesitan la información genética de otras células para reproducirse.

En términos biológicos, la vida se define como una propiedad de todos los organismos, que se resume en nacer, crecer, realizar procesos metabólicos, establecer un equilibrio con el ambiente, reproducirse, presentar senescencia y morir. Además, aquellos componentes de la naturaleza que cuentan con células, la unidad mínima funcional de los seres vivos, son materia viva. Todas estas características permiten distinguir entre los seres vivos y la materia inerte o sin vida.

Independientemente del tamaño de las células, estas pueden ser más o menos complejas y con distintas características, dependiendo de las funciones que cumplen en los organismos.

A pesar de las diferencias entre las células, todas se encuentran rodeadas por una membrana, detrás de ellas se encuentra un líquido acuoso denominado citoplasma en el cual se pueden distribuir organelos celulares (en caso que los presenten), con estos se realizan procesos metabólicos por medio de reacciones químicas.

El elemento más importante de las células eucarióticas es el núcleo, pues en él se encuentra el material genético responsable de la producción celular, y además se encarga de los diversos procesos celulares.

Los seres vivos pueden ser unicelulares como las bacterias, o pluricelulares como los animales, incluido el ser humano.

[pic 2]

Diagrama de una célula animal. (1. Nucléolo, 2. Núcleo, 3. Ribosoma, 4. Vesícula, 5. Retículo endoplasmático rugoso, 6. Aparato de Golgi, 7. Citoesqueleto (microtúbulos), 8. Retículo endoplasmático liso, 9. Mitocondria, 10. Vacuola, 11. Citoplasma, 12. Lisosoma. 13. Centríolos.).

[pic 3]

La propiedad más notable de todas las que poseen los seres vivos es la reproducción, esta característica permite que los organismos produzcan nuevos individuos a partir de otros ya existentes.

Hay dos formas en las que los seres vivos se reproducen: la reproducción sexual y la asexual. En la primera se requieren dos organismos de la misma especie biológica (generalmente hembra y macho, aunque en algunas especies existen organismos hermafroditas) para que intercambien información genética mediante el entrecruzamiento de gametos, lo que dará origen a otro ser vivo. La reproducción asexual, por su parte, necesita un único individuo para producir otro de idénticas características, las bacterias por ejemplo, son seres vivos que se reproducen mediante este tipo de reproducción.

Otra característica de los seres vivos es el ciclo de vida. Cada ser vivo, sin excepción, presenta diversas etapas, las cuales pueden organizarse en: nacimiento, crecimiento, reproducción y muerte. Estas fases presentan distintas características que varían en cada especie.

Los seres vivos cuentan con la capacidad de reaccionar a los estímulos externos presentes en el ambiente, la cual se denomina irritabilidad. Cada ser vivo puede captar distintos estímulos en el ambiente dependiendo de su complejidad; así las bacterias censan el medio de nutrientes o la temperatura en la que crecen, mientras que los perros advierten, mediante su capacidad olfativa, estímulos aromáticos que les permite reaccionar frente al ambiente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (810 Kb) docx (645 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com