ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Marinera


Enviado por   •  2 de Octubre de 2011  •  4.236 Palabras (17 Páginas)  •  1.052 Visitas

Página 1 de 17

Análisis Porter de las cinco fuerzas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Esquema ilustrativo de las cinco fuerzas identificadas por Porter.

El Análisis, de Porter de las cinco fuerzas es un modelo estratégico elaborado por el economista y profesor Michael Porter de la Harvard Business School en 1989.

Las 5 Fuerzas de Porter es un modelo holístico que permite analizar cualquier industria en términos de rentabilidad. Fue desarrollado por Michael Porter en 1979 y, según éste, la rivalidad entre los competidores es el resultado de la combinación de cinco fuerzas o elementos.

Contenido

[ocultar]

• 1 Las cinco fuerzas

o 1.1 (F1) Poder de negociación de los Compradores o Clientes

o 1.2 (F2) Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores

o 1.3 (F3) Amenaza de nuevos entrantes

o 1.4 (F4) Amenaza de productos sustitutivos

o 1.5 (F5) Rivalidad entre los competidores

• 2 Aplicación

• 3 Véase también

• 4 Enlaces externos

[editar] Las cinco fuerzas

[editar] (F1) Poder de negociación de los Compradores o Clientes

• Concentración de compradores respecto a la concentración de compañías.

• Grado de dependencia de los canales de distribución.

• Posibilidad de negociación, especialmente en industrias con muchos costes fijos.

• Volumen comprador.

• Costes o facilidades del cliente de cambiar de empresa.

• Disponibilidad de información para el comprador.

• Capacidad de integrarse hacia atrás.

• Existencia de productos sustitutivos.

• Sensibilidad del comprador al precio.

• Ventaja diferencial (exclusividad) del producto.

• Análisis RFM del cliente (Compra Recientemente, Frecuentemente, Margen de Ingresos que deja).

[editar] (F2) Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores

El “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de los proveedores, a causa del poder de que éstos disponen ya sea por su grado de concentración, por la especificidad de los insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de la industria, etc. Por ejemplo: las empresas extractoras de petróleo operan en un sector muy rentable porque tienen un alto poder de negociación con los clientes. De la misma manera, una empresa farmacéutica con la exclusiva de un medicamento tiene un poder de negociación muy alto. La capacidad de negociar con los proveedores, se considera generalmente alta por ejemplo en cadenas de supermercados, que pueden optar por una gran cantidad de proveedores, en su mayoría indiferenciados. Algunos factores asociados a la segunda fuerza son:

• Facilidades o costes para el cambio de proveedor.

• Grado de diferenciación de los productos del proveedor.

• Presencia de productos sustitutivos.

• Concentración de los proveedores.

• Solidaridad de los empleados (ejemplo: sindicatos).

• Amenaza de integración vertical hacia adelante de los proveedores.

• Amenaza de integración vertical hacia atrás de los competidores.

• Coste de los productos del proveedor en relación con el coste del producto final.*

[editar] (F3) Amenaza de nuevos entrantes

Mientras que es muy sencillo montar un pequeño negocio, la cantidad de recursos necesarios para organizar una industria aeroespacial es altísima. En dicho mercado, por ejemplo, operan muy pocos competidores, y es poco probable la entrada de nuevos actores. Algunos factores que definen ésta fuerza son:

• Existencia de barreras de entrada.

• Economías de escala.

• Diferencias de producto en propiedad.

• Valor de la marca.

• Costes de cambio.

• Requerimientos de capital.

• Acceso a la distribución.

• Ventajas absolutas en coste.

• Ventajas en la curva de aprendizaje.

• Represalias esperadas.

• Acceso a canales de distribución.

• Mejoras en la tecnología.

[editar] (F4) Amenaza de productos sustitutivos

Como en el caso citado en la primera fuerza, las patentes farmacéuticas o tecnologías muy difíciles de copiar, permiten fijar los precios en solitario y suponen normalmente una muy alta rentabilidad. Por otro lado, mercados en los que existen muchos productos iguales o similares, suponen por lo general baja rentabilidad. Podemos citar, entre otros, los siguientes factores:

• Propensión del comprador a sustituir.

• Precios relativos de los productos sustitutos.

• Coste o facilidad de cambio del comprador.

• Nivel percibido de diferenciación de producto.

• Disponibilidad de sustitutos cercanos.

[editar] (F5) Rivalidad entre los competidores

Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro anteriores. La rivalidad entre los competidores define la rentabilidad de un sector: cuanto menos competido se encuentre un sector, normalmente será más rentable y viceversa.

[editar] Aplicación

El modelo de las Cinco Fuerzas de Porter propone un modelo de reflexión estratégica sistemática para determinar la rentabilidad de un sector, normalmente con el fin de evaluar el valor y

**

http://www.deguate.com/infocentros/gerencia/mercadeo/mk16.htm

GESTION EMPRESARIAL

Noticias del mundo empresarial en Guatemala y artículos de administración, mercadeo, recursos humanos, finanzas y más...

El modelo de las 5 fuerzas de Porter

Un enfoque muy popular para la planificación de la estrategia corporativa ha sido el propuesto en 1980 por Michael E. Porter en su libro Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors.

El punto de vista de Porter es que existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. La idea es que la corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial:

Aún tienes chance de ganar... pero creo que

perdiste tu ventaja competitiva sostenible

cuando te aplicaron la llave Nelson...

1. Amenaza de entrada de nuevos competidores

El mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com