ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Municipio De Pailitas


Enviado por   •  31 de Marzo de 2015  •  1.356 Palabras (6 Páginas)  •  254 Visitas

Página 1 de 6

MUNICIPIO DE PAILITAS (CESAR)

Pailitas es un municipio de Colombia, situado en el nordeste del país, en el departamento de Cesar. Se sitúa a 226 km de la capital departamental, Valledupar. Limita al sur con Pelaya, al este con el departamento de Norte de Santander, al norte con Chimichagua, y al oeste con Tamalameque.

LOS SERVICIO PÚBLICOS DOMICILIARIOS:

ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.

Quizás el mayor problema que tiene el municipio de Pailitas es la deficiencia en la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y disposición de residuos sólidos en todo el territorio.

En la zona urbana, en 2000 se obtiene el 94.26% de acueducto, el 72.1% de alcantarillado y de recolección de basura el 60%, mientras en la zona rural es de 2% y en los servicios de aseo y alcantarillado es del 0%, de acuerdo a estadísticas de la Empresa de Servicios Públicos de Pailitas EMSERPUPA.

DIAGNOSTICO HIDROGRAFICO

La red hidrográfica del Municipio de Pailitas corresponde al área de influencia de la cuenca de la Ciénaga de Zapatosa. El Territorio Municipal posee 4 Subcuentas las cuales son compartidas con los Municipios de Chimichagua, Curumaní, Tamalameque y Pelaya. Estas subcuencas son: Quebrada, Arroyo Hondo; Quebrada Floresta, Quebrada Animito Quebrada de Singarar; y un área mínimo ubicada en el sector Sur Occidental del Municipio correspondiente a la zona de relieve de abanico Coalescentes, conformada por pequeños arroyos y caños que se desemboca en la Ciénaga de Antequera y Bijao cuerpo de agua adyacentes del complejo cenagoso de la Zapatosa (Tamalameque).

Actualmente el cuerpo hídrico del municipio se encuentra en una situación especial, debido a los constantes efectos antrópicos que se suceden en las cabeceras de las quebradas que ocasionan la disminución del caudal, por lo tanto en los últimos 10 años los caudales han disminuido en un 4.8%, y en los periodos de invierno se presentan arrastres de sedimentos perjudicando el lecho del río y su calidad hídrica potable.

DIAGNOSTICO GEOLÓGICO y GEOMORFOLÓGICO

Dentro de la geología estratigráfica encontramos para el municipio de Pailitas las siguientes unidades litoestratigráficas: Neis de Bucaramanga, Meta sedimentos de la Quebrada Virgen, Unidad Sedimentaria, Unidad Volcanoclástica, Formación Río Negro y Depósitos Cuaternarios.

Las características estructurales del territorio municipal siguen la tendencia de la región. Los principales rangos estructurales que se presentan son:

El plegamiento, se presentan en la unidad sedimentaria y muestran una orientación NNW-SSE. Dentro del Municipio, Se presentan las siguientes fallas, descritas de occidente a oriente

DISEÑO

PROYECCIONES DE LA POBLACION

Se realizaron las proyecciones para los periodos de diseño de 5, 10, 15, 20, 25 años (periodo de diseño medio alto de un sistema de agua potable) a partir del 2014, año de iniciación del proyecto.

La proyección se realizó a partir de los siguientes datos censales

Año 1985: 7044 habitante (DANE)

Año 1993: 8552 habitante (DANE)

Año 2005: 11524 habitante (DANE)

Año 2010: 12584 habitante (DANE)

Para el municipio de Pailitas la proyección de la población se realizó con el método geométrico y exponencial

METODO GEOMETRICO

La ecuación para calcular la población proyectada es la siguiente:

Pf = Puc + (1+ R)Tuc-Tci

Puc = población del último censo

R = rata de crecimiento

Tuc = tiempo del último censo

Tci = tiempo del censo inicial

Para hallar la rata:

R = (〖Puc/Pci) 〗^(1/(Tuc-Tci)) – 1

Puc = Población del último censo

Pci = Población censo inicial

Tuc = Tiempo del último censo

Tci = Tiempo del censo inicial

Tabla 1. Proyecciones de la población. (Método geométrico)

POBLACION (hab)

2014 14078

2019 15733

2024 17584

2029 19652

2034 21964

2039 24547

METODO EXPONENCIAL

La ecuación para calcular la población proyectada es la siguiente:

Pf = Puc x eK(Tf-Tuc)

Puc = Población ultimo censo

e = Euler

K = Coeficiente de crecimiento

Tf = Tiempo futuro

Tuc = Tiempo del último censo

Para determinar K:

K = (Ln pcp-Ln pca)/(Tcp-Tca)

Pcp = Población del censo posterior

Pca = Población del censo anterior

Tcp = Tiempo censo posterior

Tca = Tiempo censo anterior

Tabla 2. Proyecciones de la población (Método exponencial)

AÑO POBLACION hab

2014 14077

2019 15732

2024 17582

2029 19650

2034 21960

2039 24542

PROMEDIO DE LAS POBLACIONES PROYECTADAS

Tabla 3. Proyecciones de la población (Promedio de los dos métodos)

AÑO Población proyectada (habitante). Método geométrico Población proyectada (habitante). Método exponencial Promedio de la población de los dos métodos

(habitantes)

2014 14078 14077 14077

2019 15733 15732 15733

2024 17584 17582 17583

2029 19652 19650 19651

2034 21964 21960 21962

2039 24547 24542 24545

DEFINICIÓN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA (NCS)

El nivel de complejidad del sistema se define de acuerdo con lo expuesto en el literal A.3.1 del título A del reglamento de agua potable y saneamiento básico RAS

Tabla 4. Asignación del nivel de complejidad

Nivel de complejidad del sistema Población zona urbana (habitantes) Capacidad económica de los usuarios

Bajo <2500 Baja

Medio 2501 a 12500 Baja

Medio alto 12501 a 60000 Media

alto >60000 Alta

De acuerdo a lo anterior, los resultados se presentan en la tabla 4.

La población proyectada para el periodo de diseño de 5, 10, 15, 20, 25 años

Se encuentra en el rango de 12501 a 60000 habitantes.

Tabla 5. Población y nivel de complejidad del sistema

AÑO Población proyectada NCS

2014 14077 Medio alto

2019 15733 Medio alto

2024 17583 Medio alto

2029 19651 Medio alto

2034 21962 Medio alto

2039 24545 Medio alto

DEFINICIÓN DEL PERIODO DE DISEÑO

En la tabla 1 de la guía del RAS-001, se encuentra resumidos los periodos de diseño de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com