ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

3 A 6 años


Enviado por   •  18 de Enero de 2015  •  2.074 Palabras (9 Páginas)  •  349 Visitas

Página 1 de 9

¿Qué es la Primera Infancia?

“La primera infancia es la etapa del ciclo vital en las que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero a los seis años de edad”

Se trata de la etapa inicial en la vida de un ser humano, que se inicia con su nacimiento y se extiende hasta la pubertad. La noción también se emplea para nombrar al conjunto de las personas comprendidas por dicha edad.

Primera infancia

El adjetivo primero, por su parte, refiere a lo que antecede al resto en un cierto orden. Lo que se encuentra primero aparece, existe o se concreta antes que cualquier otro elemento de su misma especie.

A partir de estas dos nociones podemos construir la idea de primera infancia. Esta etapa de la vida puede dividirse en distintos periodos de acuerdo a la edad: la primera infancia es la etapa más temprana, aquella que comienza con el nacimiento y llega hasta los 5 años. La primera infancia, en definitiva, es la primera etapa en la vida de un ser humano.

Estos años son clave en el desarrollo y la formación de una persona. El cuerpo y la mente comienzan a desarrollar sus estructuras esenciales en estos años y sentarán las bases para el crecimiento posterior.

Una primera infancia de carencias, con cuestiones que impidan el desarrollo saludable, determinará toda la vida del sujeto.

Dicho de otra manera, de acuerdo a lo que reciba niño en su primera infancia (educación, alimentación, afecto, etc.), se convertirá en un adolescente saludable y luego en un adulto sano y apto para interactuar en sociedad.

Desarrollo de la Primera Infancia

El concepto de desarrollo humano ha cambiado y en la actualidad se enmarca dentro del ciclo vital que considera al desarrollo con un antes y un después, es decir desde la concepción hasta la muerte, depende de las circunstancias del individuo, el contexto en que nace y vive y su historia personal, además tiene en cuenta el crecimiento y deterioro de la persona y su desempeño flexible.

Henry Wallon dice que el psiquismo humano se construye en el entrecruce entre el inconsciente biológico (herencia) y el inconsciente social (cultura).

Cuando el bebé nace su cerebro pesa tan solo el 25% de su peso adulto, solo el cerebro de los humanos continua creciendo después del nacimiento, el 75% se desarrolla en relación directa con el entorno externo, en una estrecha interacción con la cultura mediada por los adultos de su grupo social. La construcción neurológica sigue durante los dos primeros años de vida, el cerebro continúa su desarrollo, en el proceso de arborización de las dendritas y conexión de unas neuronas con otras, este proceso se inicia con la gestación, se extiende en su máxima intensidad hasta los 5 años.

La madre o el adulto significativo lo introduce en el mundo de lo humano mediante el proceso de socialización que es un proceso de interacción entre el niño y su entorno, el grupo social en el que nace le transmite la cultura acumulada a lo largo del desarrollo de la especie: valores, normas, costumbres, asignación de roles, enseñanza del lenguaje, destrezas y contenidos escolares, y todo aquello que ese grupo social ha ido acumulando a través de su historia.

Los agentes sociales encargados de esa transmisión son: la familia, la escuela, los medios de comunicación social y otros instrumentos como los juegos y los cuentos

La actuación de los agentes sociales depende del país, la clase social, la ciudad, la zona geográfica en que nace y vive y de factores personales como el sexo, aptitudes físicas y psicológicas.

Formación del Vínculo Afectivo

Para sobrevivir el niño necesita tener relaciones afectivas satisfactorias con la madre o con quien hace el rol asignado a ella, para desarrollar los estilos de interacción que producirán esas satisfacciones.

La búsqueda y necesidad de cercanía de la madre por parte del niño se conoce como CONDUCTA DE APEGO.

La conducta de la madre que intenta mantener al hijo cerca se llama CONDUCTA DE ATENCIÓN.

La conducta de ambos que se dirige a buscar y mantener la proximidad de uno con el otro se ha denominado CONDUCTA AFECTIVA.

La conducta de apego se encuentra acompañada de sentimientos profundos, la figura despierta amor en el niño, en presencia de esa persona se siente seguro, por lo tanto la sola posibilidad de perder la figura de apego le causa angustia, la pérdida real lo suma en el dolor y en ambos casos siente una ira profunda.

El vínculo afectivo se establece en el primer año de vida del niño o niña.

Desarrollo del Lenguaje

El contacto con el adulto crea la base para el surgimiento de la capacidad de emitir los sonidos del lenguaje humano.

El niño pequeño se mantiene callado cuando el adulto habla, estos al ver que el niño guarda silencio, comienzan a motivarlo diciéndole palabras cariñosas pero carentes de sentido. Desde muy temprano comienza a reaccionar al tono emocional del lenguaje.

Al final del primer año, los niños pueden pronunciar regularmente de 4 a 10 palabras: los menos habladores son los varones.

Con el comienzo de la comprensión del lenguaje oral del adulto y con el uso de las primeras palabras, comienza una nueva etapa en el desarrollo psíquico, se amplían las posibilidades de contacto personal entre el niño y el adulto.

A los niños les gusta observar libros, especialmente si junto a ellos se encuentra el adulto, éste pregunta donde están dibujados algunos objetos y los niños responden.

Conocimiento Social

Una de las grandes metas del desarrollo humano es conseguir la integración efectiva en el mundo social en el que se halla inmersa una persona desde su nacimiento. A los largo del desarrollo el mundo social se va ampliando y diversificando , va entrando en contacto con distintas realidades sociales que poseen códigos, normas y costumbres, en muchos casos no explícitos , que ha de ir conociendo y comprendiendo y a los que debe adaptar su comportamiento.

El desarrollo del conocimiento social abarca 3 ámbitos:

1. La comprensión de uno mismo y las personas con que se relaciona como seres capaces de sentir, pensar, planear,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com