ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AMILCAR OSORIO NOVELO


Enviado por   •  27 de Enero de 2014  •  4.329 Palabras (18 Páginas)  •  510 Visitas

Página 1 de 18

I. INTRODUCCIÓN.

La hemorragia es una manifestación clínica frecuente de numerosas enfermedades, puede presentarse después de un tratamiento quirúrgico bucodental, ocasionando una complicación seria, incluso en pacientes que cuentan con un sistema hemostático normal (Mora et al., 2003). Esto quiere decir que la hemorragia es un suceso común que se da en vida cotidiana ya sea por una lesión o de manera intencionada debido a un proceso quirúrgico y representa una de las complicaciones usuales que se da en la práctica del odontólogo.

Se ha reconocido a la hemorragia trans o posoperatoria como una de las más serias y frecuentes complicaciones de la mencionada intervención. Se han investigado y reportado gran cantidad de métodos para disminuirla o evitarla, pero ningún método ha sido 100% efectivo. Se ha reportado que el subsalicilato de bismuto tiene efectos hemostáticos que activan el factor XII (Hageman) a través de la vía intrínseca de la coagulación; cuando se aplican tópicamente en los lechos quirúrgicos poco después de la extracción del tejido, disminuyen de manera importante el sangrado transoperatorio y la hemorragia posoperatoria inmediata y mediata, lo cual los ha convertido en agentes adecuados para adenoamigdalectomías de corta hospitalización. Más recientemente se les ha adicionado con el objetivo de incidir en la primera etapa de la coagulación (vasoconstricción refleja y promoción de la agregación plaquetaria); se han obtenido buenos resultados en lo que respecta a tiempo quirúrgico y disminución del sangrado trans y posoperatorio (Hernández et al., 2012).

La hemostasia es un mecanismo constituido por varios sistemas biológicos interdependientes, cuya finalidad es conservar la integridad y permeabilidad del sistema circulatorio; es decir, que el término hemostasia significa prevención de la pérdida de sangre (Quintero et al., 2004).

El subsalicilato de bismuto es mejor conocido con el nombre de pepto-bismol y se ha utilizado como agente hemostático en las adenoamigdalectomías. Más recientemente se ha utilizado empíricamente en forma de una pasta con epinefrina como un agente hemostático durante la adenoamigdalectomía (Mora et al., 2003). Se ha utilizado el subsalicilato de bismuto en diferentes áreas quirúrgicas, existen pocos reportes de su uso en cirugía bucal (Reyes & castro, 2009). La utilización del subsalicilato de bismuto es factible, económica que en México su costo oscila entre los 30 pesos mexicanos y no causa daños o reacciones adversas al paciente. Ningún daño tóxico se ha reportado con el uso específico del subsalicilato de bismuto como agente hemostático. Estudio realizado en México D.F. en 1992 en el Centro de Cirugía Ambulatoria ISSSTE, en el cual compararon los efectos hemostáticos tanto trans como posoperatorios el subsalicilato de bismuto demostró ser agentes de uso seguro en pacientes ambulatorios sometidos a adenoamigdalectomías (Mora et al., 2003). Estos estudios en otros campos de la medicina nos reflejan el uso del compuesto, subsalicilato de bismuto mejor conocido como pepto bismol adicionado con epinefrina, ha dado satisfactorios resultados en la práctica quirúrgica. Es por ello que resulta interesante el uso del mismo compuesto en la cirugía bucal. Es por ello que se presentaran imágenes de trabajos quirúrgicos clínicos en los que fue aplicado el compuesto hemostático de subsalicilato de bismuto con epinefrina que se realizaron en la clínica de odontología de la Universidad de Valladolid Yucatán (UVY) en el área de cirugía bucal, mostrando resultados satisfactorios tanto en la hemostasis de la herida intencionada quirúrgicamente, y a su vez mejoría del campo de trabajo visual transoperatorio del operador.

II. JUSTIFICACIÓN.

En odontología no se puede actuar como en cirugía general, ante una hemorragia, pinzando o ligando vasos ya que el terreno de trabajo es pequeño y en la mayoría de los casos las hemorragias a detener provienen del hueso alveolar y su origen es capilar, son las llamadas hemorragias en napa. Por lo anterior, el propósito de esta revisión bibliográfica es brindarle al cirujano dentista la descripción de esta alternativa, aunque poco común en la cirugía bucodental, ha sido en otras áreas de la medicina una eficaz herramienta hemostática. Es por ello que proporcionarle al cirujano dentista más opciones reales en cuanto a su práctica quirúrgica y el control de las complicaciones hemorrágicas resulta de suma importancia y relevancia al momento de estar frente al paciente en dicho acto quirúrgico.

El uso de sub salicilato de bismuto como coadyuvante hemostático en otorrinolaringología es común, a su vez en la odontología se hace uso el vasoconstrictor epinefrina con el mismo fin dentro de la cirugía. si la localización anatómica del área a tratar, de estas especialidades se encuentran anexadas íntimamente, debido a la mucosa similar, inervación y vascularización compartida, es posible que la unión del sub salicilato de bismuto y la epinefrina como hemostático tópico sea eficaz en la cirugía bucal.

III. HIPÓTESIS.

El compuesto de subsalicilato de bismuto con epinefrina es un hemostático eficaz en la cirugía bucal.

IV. OBJETIVO GENERAL.

Valorar el uso del subsalicilato de bismuto como hemostático tópico en cirugía bucal.

IV.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Describir las propiedades del sub salicilato de bismuto agregando un con epinefrina.

Analizar el concepto de hemostasia dentro de la odontología.

Detallar la metodología del uso del sub salicilato de bismuto con epinefrina en cirugía bucal.

Presentar imágenes de trabajos quirúrgicos clínicos en los que fue aplicado el compuesto hemostático de subsalicilato de bismuto con epinefrina en la clínica de odontología de la Universidad de Valladolid Yucatán (UVY).

V. DESARROLLO.

5.1 IMPORTANCIA DE LA HEMORRAGIA.

Una hemorragia se define como la salida de sangre de los conductos por donde viaja naturalmente. En grados menores, las hemorragias son eventos comunes que se pueden presentar en cualquier momento y a cualquier edad. Durante la Edad Media, inclusive las sangrías (hemorragias inducidas), eran consideradas como métodos terapéuticos frecuentes y actualmente siguen utilizándose en padecimientos muy específicos (Anónimo 1, 2004).

Si la hemorragia que aparece tras un traumatismo o manipulación quirúrgica es inmediata, se tratará de una alteración de la hemostasia primaria. En ésta la hemorragia suele ser superficial (mucosa oral, piel, nariz) y en la clínica se manifiesta en petequias,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com