ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad De Adquisicion Del Conosimiento


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2014  •  1.540 Palabras (7 Páginas)  •  307 Visitas

Página 1 de 7

Modelo Aristotelico

La física de Aristóteles desempeña un papel fundamental durante la antigüedad clásica y todo el Medievo. La metodología se deduce a cierto tiempo de observaciones inmediatas bastante pobres e ilimitadas. Para él los únicos movimientos admisibles son rectilíneos o circulares.

La metodología se reduce a cierto número de observaciones inmediatas bastante pobres y limitadas, para él los únicos movimientos admisibles son rectilíneos o circulares.

Aristóteles pensaba que entender el cambio requería entender los diferentes tipos de cambio, decía que existían cuatro tipos de cambio que son resultado de cuatro tipos de principios explicativos o causas: la forma que recibe una cosa; la materia que toma esa cosa y que persiste en el cambio; el agente que lleva a cabo el cambio y el propósito o fin al que sirve este cambio. Estas se conocen respectivamente como causas formales, materiales, eficientes y finales.

La doctrina aristotélica del movimiento presenta las siguientes características:

1. Hay dos tipos de movimiento: el movimiento natural y el movimiento forzado o violento.

2. Señala que aquí abajo en el mundo sublunar hay solo cuatro elementos simples: tierra, fuego, aire, agua. Cada cuerpo simple, cuando esta fuera del lugar que le corresponde, está dotado de un movimiento natural que lo lleva a ocupar su lugar. Dicho movimiento es rectilíneo y va, hacia el centro (hacia abajo), como en el caso de la Tierra y el agua, o bien hacia afuera (hacia arriba), como el aire y fuego.

3. Una de las características más importantes de la doctrina de Aristóteles es la necesidad de un motor que pueda identificarse como causa del movimiento. El movimiento natural tiene una causa intrínseca (motor interno). Pero los movimientos violentos producen de una causa exterior (motor externo).

4. Todo movimiento necesita un medio dentro del cual se desplace el móvil. Debemos tener en cuenta que si bien la fuerza que impulsa al proyectil produce movimiento, dicho movimiento corresponde, en términos de la cinemática a la velocidad.

La solución aristotélica fue considerar que no había un solo motor, sino una serie de ellos mutuamente antiguos.

5. El movimiento en el vacío es imposible, cuando no hay ninguna diferencia, y en el vacío no hay diferencias, aparece como un no-ser y una privación.

6. Hay solo dos movimientos simples: el rectilíneo y el circular. El movimiento circular es el que gira alrededor del centro del universo, el movimiento en línea recta es el que se dirige hacia arriba o hacia abajo.

Aristóteles no analiza, como lo hará galileo dos mil años después como caen los cuerpos. Y trata de inferir como caen por medio de un razonamiento riguroso basado en sus principios metafísicos.

La aportación más original de Aristóteles a la metodología de la antigüedad es la creación de la lógica formal, a la cual considera como el Órganon universal para obtener el conocimiento.

Entonces, de acuerdo a estos parámetros metodológicos no es de sorprender que una de las conquistas más importantes del pensamiento griego en general y de Aristóteles en particular, fuera el descubrimiento del método axiomático de elaboración del conocimiento científico, que en las ciencias naturales aparece como método hipotético-deductivo.

El enfoque aristotélico, este consiste en que a partir de uno o varios principios básicos, los cuales se toman como punto de partida, se va deduciendo todo un sistema lógicamente interrelacionado en el que se procura adecuar todas las consecuencias que se derivan de ello a la mera sucesión lógica.

Efectivamente, la significación veritativa de las premisas fundamentales de las que parte la construcción del conocimiento es desconocida, o al menos, no interesa.

Por eso el método hipotético-deductivo de los antiguos no tenía un carácter asertorio, sino abstracto.

No les intereso verificar sus conclusiones mediante la experiencia.

Y esta es precisamente la diferencia fundamental que existe entre el método hipotético-deductivo de los griegos y el mismo empleado en la ciencia moderna.

Modelo Newtoniano

La metodología del conocimiento científico empezó a formarse como una rama independiente de la filosofía en la época del Renacimiento, que dio un impulso extraordinario al desarrollo de las ciencias naturales experimentales y a la matemática. La nueva ciencia experimental que venía a sustituir a la escolástica medieval requería medios y métodos de conocimientos por los cuales pudieran regirse los científicos al estudiar la naturaleza. Tales métodos no podían proporcionarlos la ciencia de la antigüedad ni la de Medioevo, ya que en ellas no figuraban las ciencias naturales experimentales.

La obra de newton representa el corolario o culminación de toda esta ciencia moderna hasta el siglo XVII y su importancia radica en que si el sistema que va a sustituir al sistema de Aristóteles en la descripción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com