ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BELLEZA CONCIENTE, LIBRE DE CRUELDAD ANIMAL


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2018  •  Ensayo  •  1.208 Palabras (5 Páginas)  •  136 Visitas

Página 1 de 5

BELLEZA CONCIENTE, LIBRE DE CRUELDAD ANIMAL

Al año, miles de animales son utilizados para pruebas en la industria cosmética, para luego ser sacrificados y desechados. Es inaceptable que aún con toda la tecnología y los estudios científicos de la actualidad, y con todos los métodos de pruebas no invasivas existentes se siga utilizando ésta práctica por las más grandes industrias. Por consiguiente, afirmo, que esta práctica inhumana debería de erradicarse por completo de la industria. Con esto, no digo que se deba eliminar en todas las áreas, como el de la ciencia, ya que es necesaria para el avance de esta.

De acuerdo se profundiza en el conocimiento del hombre, se corren mayores riesgos de manipular de mala manera ciertos compuestos, por lo que se necesitan de ciertas pruebas que aseguren la protección del ser humano respecto a estos, estas pruebas tradicionalmente son hechas sobre animales, esto, para muchos no es moralmente correcto, ya que no se respeta el hecho de que los animales empleados en este tipo de procedimientos son seres vivos dotados de sensibilidad, memoria y capacidad de sufrir, sin poder además escapar del dolor. Es por ello que hay que respetarlos y establecer criterios que determinen en qué momentos y de qué manera se debe trabajar con este tipo de animales.

Antes de que los productos cosméticos lleguen al mercado, este pasa por una serie de pruebas para asegurar que este no produzca ningún daño a  los seres humanos, en las que animales (conejos y cobayos mayoritariamente) se ven afectados directamente. La experimentación en animales es considerada una de las prácticas más crueles de la industria, utilizando métodos como el DL50 (dosis letal 50) o el Draize.

Algunas de estas pruebas incluyen la irritación de la piel o los ojos, toxicidad del animal, mutagenicida, teratógenos a las nuevas generaciones, carcinogenicidad, daño genético embrionario o fetal, toxico cinética.

Además, esta práctica, no asegura que no existan riesgos para las humanos, ya que los resultados son poco exactos y muchas veces la información que se recauda en estas experimentaciones no son fiables, ya que los organismos de estos mamíferos son muy  distintos a el organismo humano (estos últimos son más complejos). A partir de lo expuesto,  Safer Medicines Trust plantea que de acuerdo a las investigaciones realizadas “92 de cada 100 drogas que pasan las pruebas en animales fallan en los seres humanos.” (Safer Medicines, Compelling reasons for an independent scientific evaluation of animal testing of drug safety, párrafo dos).

Antes de realizar algún tipo de experimento con los especímenes, se realiza una sensibilización del animal, para que éstos estén aún más proclives a reacciones alérgicas, para que así los compuestos no afecten ni siquiera a las personas con pieles más sensibles.

Para probar los ingredientes y/o los productos finales se utilizan distintos métodos invasivos en los que la integridad de estos animales se ve afectada, tales como el antes mencionado DL50, en donde se les obliga a ingerir o inhalar las sustancias. Para realizarlo se agrupan una gran cantidad de especímenes, y, al llegar al 50 % de sobrevivencia del grupo, se dice que el compuesto está apto para la manipulación en masa del ser humano.

En 1933 una máscara de pestañas llamada Lash Lure dejó ciegas a más de una docena de mujeres, e incluso le provocó la muerte a una de ellas debido a una infección. Desde ahí comenzaron a aplicarse estrictas regulaciones para probar la seguridad de los productos antes de ponerlos a la venta y, hasta el año 1980 la única manera de hacerlo fue con animales, hasta que se introdujeron métodos alternativos, como cultivos celulares o de tejido. Hoy, aunque todavía hay productos que se prueba en seres vivos, la práctica es cada vez más impopular y ya está prohibida en la Unión Europea y en Nueva Zelanda.

Actualmente existen muchos procedimientos alternativos a esta experimentación tales como:

  • Pruebas in vitro
  • Cultivos celulares
  • Bacterias, hongos
  • Estudios epidemiológicos
  • Ensayos clínicos
  • Tecnología de imágenes
  • Modelos informáticos
  • Autopsias
  • Recopilación de información
  • Pieles sintéticas

En el año 2009, la unión europea legisló acerca de esto, prohibiendo cualquier tipo de testeo en animales en cosméticos comercializados en el los países que componen la organización. Pero en Chile, no existe una legislación clara al respecto, permitiendo a las empresas nacionales (y transnacionales comercializadas en el país) que discurran en esta práctica.

Antes de la implementación de esta ley en el año 2009, según las estadísticas  disponibles,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (110 Kb) docx (14 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com