ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia. La relación ciencia - tecnología - sociedad


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2011  •  Tesis  •  2.254 Palabras (10 Páginas)  •  1.892 Visitas

Página 1 de 10

UNIDAD I. LA CIENCIA.

INTRODUCCION

1.1 La ciencia.

a.- Como práctica social.

b.- Como método.

c.- La relación objeto-método-teoría.

1.2 El desarrollo histórico de la ciencia y la tecnología.

1.3 La relación ciencia - tecnología - sociedad.

INTRODUCCIÓN

La investigación es la base de toda ciencia, es dinámica, pues permite descubrir nuevos enfoques científicos y permite nuevos horizontes, manteniendo a la ciencia en constante evolución.

La investigación es un instrumento imprescindible que debe utilizar un futuro profesionista para profundizar, desarrollar y buscar nuevas fuentes de conocimiento que le den poder para ejercer con más eficiencia su profesión.

El ejemplo claro que se presenta, es que para cualquier profesionista después de obtener el título debe decidir entre varias alternativas para ejercer su profesión, entre ellas

Trabajar como profesional

Ser profesor universitario.

Prestar servicios a instituciones públicas y/o privadas.

Profesionista técnico especializado.

Investigador en centros científicos.

Ser empresario independiente.

La Relación Hombre - Conocimiento - Realidad.

El hombre ha evolucionado a través del tiempo y ha ido aportando grandes cosas a la ciencia: inventos, diseños, descubrimientos, estructuras, sistemas, métodos, técnicas. Todo ello con el afán de progresar y hacerse la vida más fácil, así pues, el hombre, de acuerdo al conocimiento que obtenga y desarrolle acerca de las cosas y el ámbito que le rodea, puede, con facilidad, situarse en su realidad, la cual será proporcional al conocimiento que posea.

Conocimiento. Son una serie de conceptos, ideas, información de hechos que tenemos de un algo.

Es el conjunto de hechos, experiencias propias y ajenas que se tienen en memoria para beneficio o en contra de sí mismo.

Conocer es encontrar, adquirir, tener, poseer la verdad de las cosas que nos rodean (animadas o inanimadas), enfrentándonos a la realidad.

Conocimiento Empírico. Es el conocimiento que se obtiene a través del tiempo y la experiencia.

Conocimiento Científico. Es parte del conocimiento empírico que pasa por un proceso de reflexión de la propia fuente de investigación. Se obtiene mediante procedimientos, utilizando razonamientos lógicos, hacia una búsqueda intencional.

Es la obtención de nueva información que tiene como característica la objetividad, racionalidad, experimentar y comprobar.

El conocimiento científico me enfrenta a la realidad, me dicta que tengo que encontrar y adquirir la verdad de las cosas, el porqué y para que de las mismas, apoyándonos en metodologías e investigaciones científicas.

El conocimiento científico otorga un significado con sentido común a la realidad.

Elementos del conocimiento científico.

El hombre comienza a hacer ciencia cuando intenta obtener una explicación acerca de los hechos y fenómenos que acontecen, y orienta sus esfuerzos a descubrir las causas que originan dichos acontecimientos, para ello requiere de conjugar dos elementos:

El sujeto que conoce. Es el hombre, un ser social, capaz de abstraer y reflejar de manera consciente los objetos del mundo exterior y transmitir sus conocimientos a través del lenguaje.

El objeto que es conocido. Cada una de las cosas que tienen existencia real, de manera independiente a nuestra forma de sentir o de pensar y es lo que constituye la fuente de análisis y reflexión de nuestro pensamiento.

Para que se dé el conocimiento forzosamente tienen que existir estos dos elementos:

Un elemento animado (cognoscente) y otro generalmente inanimado (objeto).

El elemento cognoscente aprende el objeto y el objeto simplemente se deja aprehender.

De tal manera que el hombre de ciencia a medida que busca sistemáticamente el significado o la verdad de las cosas o realidad, logra cambiar el conocimiento que se tiene de esa misma realidad y analógicamente diremos que se cambia la realidad.

El hombre de ciencia observa, sistemáticamente estudia, descubre, interpreta, explica y predice la realidad de un objeto.

La base de partida del científico es la realidad y mediante la investigación de esta realidad le permite llegar a la ciencia.

REALIDAD-------->INVESTIGACION-------->CIENCIA

Estos tres elementos permiten toda relación científica.

No podemos concebir la ciencia sin base o si no tenemos una realidad, puesto que la realidad se torna en ciencia por medio de la investigación.

1.1 La ciencia.

Latín: scientia, de scire: conocer.

Ciencia: Es un conjunto de conocimientos, conceptos ordenados, acumulados, razonados, exactos, comprobados, comprobables, verídicos que tienen su propio campo de investigación.

El conocimiento exacto, verdadero, racional y verificable del entorno o realidad mediante técnicas de investigación y experimentación sistemática que nos dicta el método científico.

a) La Ciencia como Práctica Social.

Se le considera de esta forma, a la ciencia, porque día con día se está utilizando para lograr nuevos avances tecnológicos para beneficio de la sociedad, pues sin ella el hombre aún viviría en la época de las cavernas. Aunque por otro lado también la utiliza para efectos de su propia destrucción, es decir construyen¬do, cada vez, armas más potentes.

Está orientada hacia el incentivo, la coordinación y el control de la producción de conocimientos socialmente valiosos.

Conocimientos que se encargan del desarrollo del hombre en la sociedad.

Como practica social oferta su más preciado producto: El conocimiento científico, para el desarrollo del hombre.

b) La Ciencia como Método.

La ciencia aporta un método de enfrentarse a los problemas que implica reconocer y buscar la realidad. La realidad evidente y la realidad subyacente. Reconocer que las piedras caen todas con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com