ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Mundo De Sofia Mitos


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2012  •  1.136 Palabras (5 Páginas)  •  7.902 Visitas

Página 1 de 5

A la mañana siguiente no había nada en el buzón, pero después encontró una. Comenzó a leerla. El hombre misterioso le cuenta dónde, cuándo y cómo surgió la Filosofía. Para explicarle qué quiere decir “tener una visión mítica del mundo”, le muestra el mito de Tor. Con este mito deducimos que para toda pregunta, la respuesta era sacada de un mito. Los hombres creían que los dioses les salvaban de todo mal, pero sabían que estos no podían salvarlos siempre, entonces es cuando nacen los ritos, para poder alabar a los dioses y luchar contra las fuerzas del mal. También le habla del mito de Trym, que tiene que ver con el de Tor, pues Trym era el rey de los gigantes ( el malo) y Tor era el dios bueno. Este mito se cuenta para explicar algo; lo que ocurre en el mundo de los humanos tiene fácil explicación con este mito. Sobre él se han realizado ritos.

Homero y Hesíodo escribieron muchos mitos griegos, muchos de ellos criticados por los primeros filósofos griegos.

Para terminar la carta, le aclara que los filósofos persiguen un objetivo: encontrar explicaciones naturales para todo fenómeno natural.

Sofía le encuentra sentido a todo lo que dice la carta y comprende que los seres humanos debían encontrar explicaciones para todos los fenómenos de la naturaleza y entonces, nacen los mitos.

“Un mito es un relato sobre dioses, un relato que pretende explicar el principio de la vida.”- después de introducir el comentario de este capítulo con esta frase citada por Gardeer en el mismo podemos decir que los mitos son una forma de dar a conocer a las personas las respuestas a estas preguntas principales, que he nombrado anteriormente, y que cita Gardeer continuamente en la obra; a lo que ibamos; un mito se centra en explicar a las personas una respuesta a las preguntas sobre la existencia basándose en historias protagonizadas por dioses, pero tienen la peculiaridad (esto no lo dice Gardeer) de inculcar una moraleja cómo trasfondo de la historieta protagonizada por estos dioses.

Teniendo los mitos, los hombres los utilizaban para explicar todos los fenómenos naturales, sirviendo los mitos, así pues, cómo una respuesta a cualquier duda existencial.

En cuanto a esta filosofía cabe destacar que nace en Roma en torno al año seiscientos antes de cristo, en el cual se sucedían celebridades como el propio Homero, que marcaban etapas dentro de esta sociedad pensante, base sin duda alguna de la filosofía.

Como aportación me gustaría añadir lo sorprendente de esta actitud en tan lejanos tiempos, y cabe destacar las aptitudes y la actitud de la sociedad griega de aquellos tiempos que nos hacen ver cómo las dudas que se nos plantean hoy en dia en nuestra cabecita, ya han sido planteadas anteriormente en tiempos no muy cercanos que digamos, y esto nos va a venir muy bien para lo que ya decía en el comentario del primer capítulo, en cuanto a la hora de informarnos de respuestas a las dudas existenciales dadas por otras personas antes de crearnos una respuesta propia, ya que el enriquecimiento cultural que esto supone nos ayudará a crear unas respuestas mas completas y con mas contenido.

Para comenzar el comentario del siguiente capítulo nos tenemos que centrar en la idea que he planteado antes de dar la anterior explicación, de que habia unos mitos creados por unos filósofos griegos, que respondían principalmente a los fenómenos naturales.

Filosofía: manera de pensar nueva que surge en Grecia en el año 600 a. De C.

Hasta ese momento las religiones habían dado las respuestas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com