ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermidades Del Sistema Endocrino


Enviado por   •  26 de Junio de 2012  •  1.597 Palabras (7 Páginas)  •  373 Visitas

Página 1 de 7

• Tumor cerebral.

• Traumatismo craneal.

• Infecciones del cerebro y de los tejidos adyacentes.

• Cirugía del cerebro.

• Radiación.

• Accidente cerebrovascular.

• Hemorragia producida por la ruptura de un aneurisma.

• Tumores en la hipófisis o el hipotálamo.

• Dolor abdominal.

• Ausencia del periodo menstrual.

• Pérdida de apetito.

• Disminución del interés sexual.

• Incapacidad para secretar leche.

• Cefaleas.

• Fatiga.

• Infertilidad (en mujeres).

• Pérdida de vello púbico y axilar.

• Hipotensión.

• Sensibilidad al frío.

• Baja estatura durante el periodo de crecimiento.

• Desarrollo sexual lento en la infancia.

• Trastornos de la visión.

• Las glándulas suprarrenales

• Los ovarios

• Los testículos

• La tiroides

• Un tumor

• Radioterapia

• Cirugía

• Disfunción eréctil (impotencia)

• Dolores de cabeza

• Menstruación ausente o irregular

• Deseo sexual bajo (baja libido)

• Secreción del pezón

• Examen de la retina por parte de un oftalmólogo

• Punción lumbar (punción raquídea)

• No hay ningún tratamiento si la función de la hipófisis es normal.

• Se pueden prescribir medicamentos, como bromocriptina, que baja los niveles de prolactina si éstos están altos e interfieren con la función de los ovarios o los testículos.

• El tratamiento implica el reemplazo de las hormonas que están faltando.

• Olor en el cuerpo

• Síndrome del túnel carpiano

• Disminución de la fuerza muscular (debilidad)

• Fatiga fácil

• Estatura excesiva (cuando la producción excesiva de hormona del crecimiento comienza en la niñez)

• Sudoración excesiva

• Dolor de cabeza

• Ronquera

• Dolor articular

• Huesos faciales grandes

• Pies grandes

• Manos grandes

• Agrandamiento de la mandíbula (prognatismo) y de la lengua

• Movimiento articular limitado

• Apnea del sueño

• Inflamación de las áreas óseas alrededor de las articulaciones

• Engrosamiento de la piel, papilomas cutáneos

• Dientes muy espaciados

• Dedos de manos y pies ensanchados debido al crecimiento excesivo de la piel, con hinchazón, enrojecimiento y dolor

• Exceso de vello en las mujeres

• Aumento de peso (involuntario)

• Nivel alto de la hormona del crecimiento.

• Nivel alto del factor de crecimiento insulinoide tipo 1 (IGF-1).

• Una radiografía de la columna vertebral muestra crecimiento óseo anormal.

• Una resonancia magnética de la hipófisis puede mostrar un tumor hipofisario.

• Una ecocardiografía puede mostrar agrandamiento del corazón, insuficiencia de la válvula mitral o de la válvula aórtica.

• Glucemia en ayunas

• Prueba de tolerancia a la glucosa

• La octreotida (Sandostatin) o la bromocriptina (Parlodel) pueden controlar la secreción de la hormona del crecimiento en algunas personas.

• El pegvisomant (Somavert) bloquea directamente los efectos de la hormona del crecimiento y ha demostrado que mejora los síntomas de la acromegalia.

• Una secreción lechosa de color blanco de uno o ambos pezones (la secreción también puede ser de color amarillo o verdoso). Si el líquido que proviene del seno es rojizo, es posible que su médico desee examinarlo para determinar si tiene cáncer. La sangre en la secreción no es galactorrea.

• Ausencia de periodos menstruales o periodos que no son regulares.

• Dolores de cabeza.

• Pérdida de visión.

• Menos interés en las relaciones sexuales.

• Aumento del vello en el mentón o en el pecho.

• Acné.

• En los hombres, disfunción eréctil y menos interés en las relaciones sexuales.

• Los tumores (por lo general, benignos o no cancerosos), en especial, los tumores en la hipófisis, que se encuentra en el cerebro.

• Los medicamentos, como las hormonas, los antidepresivos, los medicamentos para la presión arterial y determinados tranquilizantes.

• Los suplementos a base de hierbas, como la ortiga, el hinojo, el cardo santo, el anís y la semilla de fenogreco.

• Las drogas, como la marihuana, y los opiáceos.

• El embarazo.

• La ropa que irrita los senos (como las camisas de lana que pican o sostenes que no calzan bien).

• La realización de autoexámenes de los senos muy a menudo (exámenes diarios).

• La estimulación del seno durante la actividad sexual.

• Enfermedad de los riñones.

• Los anticonceptivos orales.

• Una tiroides hipoactiva (lo que también se llama hipotiroidismo); la tiroides es una glándula que produce hormonas.

• Evite estimular los senos.

• Evite tocar los pezones durante la actividad sexual.

• No se realice autoexámenes de los senos más de una vez al mes.

• Evite la ropa ajustada o la que provoca fricción.

• Recibir demasiado yodo

• Enfermedad de Graves (representa la mayoría de los casos de hipertiroidismo)

• Inflamación (tiroiditis) de la tiroides debido a infecciones virales u otras causas

• Tumores no cancerosos de la glándula tiroidea o de la hipófisis

• Tomar grandes cantidades de hormona tiroidea

• Tumores de los testículos o de los ovarios

• Dificultad para concentrarse

• Fatiga

• Deposiciones frecuentes

• Bocio (tiroides visiblemente agrandada) o nódulos tiroideos

• Intolerancia al calor

• Aumento del apetito

• Aumento de la sudoración

• Irregularidades en la menstruación en las mujeres

• Nerviosismo

• Inquietud

• Pérdida de peso (rara vez, aumento de peso)

• Desarrollo de mamas en los hombres

• Piel pegajosa

• Diarrea

• Pérdida del cabello

• Temblor en las manos

• Debilidad

• Hipertensión arterial

• Prurito generalizado

• Ausencia de menstruación en las mujeres

• Náuseas y vómitos

• Pulso saltón, rápido e irregular

• Ojos saltones (exoftalmos)

• Latidos cardíacos irregulares,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com